TELMO, UNA LEYENDA

Telmo Zarraonandia Montoya nació en la estación de Asua el 20 de enero de 1921 donde su padre ejercía de jefe de dicha estación.
Era el séptimo de diez hermanos.
En aquella época era difícil conseguir un balón con el que jugar, pero Telmo poseía uno ya que dos de sus hermanos practicaban este deporte; uno de ellos, el mayor, en Primera División en el Arenas de Guecho.
Su padre no estaba muy de acuerdo con su afición ya que consideraba que tener dos hijos futbolistas era suficiente.
Pero él seguía en su empeño de jugar al futbol y lo hizo en varios clubs de la zona.
Le apodaban “Telmito el miedoso”, como él confeso en alguna entrevista, era vergonzoso y cohibido incluso en el campo.

solucion zarra
A finales de los años 30 Telmo firmó su primer contrato como profesional en Segunda División con el Erandio Club y, además, fue convocado para jugar en la Selección de Vizcaya contra la de Guipuzcoa, en la que marcó 7 goles.
El Athletic andaba buscando nuevos fichajes para reorganizar su equipo ya que se había disuelto tras la Guerra Civil. Se fijó en Telmo, al cual contrató para la temporada 1940-1941.
En el Athletic formó la histórica delantera junto con Iriondo, Gainza, Panizo y Venancio.
Durante la temporada 41-42 dejó el equipo para incorporarse al Servicio Militar en Ceuta donde jugó en alguno de sus equipos.
zarrakk
En la temporada siguiente la rotura de la clavícula le dejó inhabilitado un tiempo.
En la final de Copa de 1945 contra el Valencia en un momento del partido, un jugador contrincante, se cayó al suelo y, haciendo una broma, hizo el ademán de pisarle.
Ese gesto le valió la única expulsión de su carrera.
Durante 59 años nadie le había quitado su record histórico de 251 goles en su carrera deportiva en Liga. Hace unos meses fue Messi quien lo superó.
Ha sido un excelente jugador, de eso no hay duda. Pero, si por algo se le recuerda, fue por su histórico “bacalao” en julio de 1950.

gol zarra
Era la segunda vez que la selección española jugaba un Mundial. El equipo debía enfrentarse a los ingleses, considerado un gran rival.
A los tres minutos de comenzar la segunda parte y, a pase de Gainza, Zarra marcó el tanto de la victoria; un gol que los más mayores todavía recuerdan y que dejó boquiabiertos a los espectadores del estadio Maracaná.
Con aquel gol Inglaterra fue eliminada y España quedó en cuarta posición.
Se retiró como jugador de Primera División en el año 1955 y, hasta 1957, jugó en equipos de Segunda como el Indautxu o el Barakaldo.
Siguió ligado al deporte abriendo una tienda en el centro de Bilbao, dedicada a artículos deportivos.
El 23 de Febrero de 2006 un infarto acabó con su vida.
Ese mismo año el diario MARCA creó un trofeo con su nombre para premiar al máximo goleador en cada temporada.

Os dejo un video de un himno creado en su honor.

Disfrutadlo

MR. PENTLAND Y SU BOMBÍN.

Si os hablo de Frederick Beaconsfield, seguro que a la mayoría no os dice nada, pero si le llamo Mr. Pentland todos los athleticzales sabéis de quién se trata.
Este gentleman fue uno de los entrenadores más carismáticos e inteligentes que ha servido al frente del Athletic.
Nació en Inglaterra en el año 1883 y falleció con casi ochenta años también en su país.
Entre los años 1903 y 1913 jugó en varios equipos ingleses, siendo cinco veces internacional.
250px-Fredbpentlandengland1909
Era un jugador exterior derecho con fama de rápido y con mucha agilidad.
En el año 1914 fue entrenador de la Selección Olímpica alemana. Aunque, poco le duró, ya que estalló la Primera Guerra Mundial.
Seis años después dirigió la Selección de Francia en los Juegos Olímpicos de Amberes (Bélgica)
Después de esta experiencia francesa recaló en Santander para entrenar al equipo de la ciudad pero, enseguida fue contratado por el Athletic.
Mr. Pentland es toda una leyenda en nuestro club, fue quien les enseñó a los jugadores modos de juego, tácticas, organización en el campo e incluso a atarse bien las botas.
Fue quien encumbró al éxito a un equipo de una ciudad pequeña que comenzaba en esto del balompié.

Mr_pentland-jugadores
Sabía conectar y empatizar con los futbolistas, era educado y de buen trato.
Su imagen se asocia a su inseparable puro y, por supuesto, a su famoso bombín. Sombrero que los jugadores destrozaban siempre, cuando ganaban un campeonato; aquello se convirtió en una costumbre.

t_20080718101307_Mr._Pentland_mr_pentland
En el año 1927 se marchó para entrenar al Atlético de Madrid y al Oviedo e, incluso, fue seleccionador de España en 1929, tras lo cual regresó a Bilbao a entrenar a nuestros leones.
Mr. Pentland, hasta la fecha, es el entrenador que más títulos ha conseguido para el Athletic Club.

foto-prod-24
El cariño y respeto que jugadores y aficionados le profesaban, se manifestó en 1962 cuando se celebró una misa en su nombre en el propio terreno de juego, tras su fallecimiento.
Siempre se le recordará por su buen hacer y por llevar a lo más alto a un equipo modesto, con sabiduría, elegancia y humildad.

RAFAEL MORENO “PICHICHI”

El primer personaje de esta sección he querido que sea Rafael Moreno Aranzadi, más conocido como Pichichi.
Nació en la calle Santa María de Bilbao el día 23 de mayo de 1892.
Muchos desconocen que fue sobrino-nieto de nuestro escritor universal, Miguel de Unamuno.
Su apodo se lo pusieron a los once años unos chicos mayores con los que empezaba a jugar al fútbol.
Eran los tiempos en los que Bilbao comenzaba su expansión y a Rafael le parecía una auténtica aventura adentrarse en los diferentes rincones de la margen izquierda de la ría.
Solía frecuentar la campa frente a la Universidad de Deusto, donde se hallaba el Cementerio Británico, actualmente lugar donde se encuentra el Museo Guggenheim.
Allí los marineros jugaban al fútbol observados por la chavalería, entre ellos, Pichichi quien poseía mucha clase y buenas maneras en este incipiente deporte.
Inició estudios de Derecho siguiendo la carrera profesional de su padre pero, tenía muy claro que lo suyo era el fútbol.

descarga

Su ingreso en el Ahtletic se produjo en 1910 cuando contaba dieciocho años de edad.
Las campas de Lamiako fueron el primer escenario donde mostraba su habilidad para meter goles y los malabarismos que hacía con las piernas.
Un año después marcó su primer gol contra la Academia de Artillería con un 2-1 a favor de nuestro equipo.
Los aficionados comenzaban a mirarle con otros ojos. Les llamaba la atención sus filigranas delante de la portería contraria. Demostraba mucho ingenio y picardía y eso gustaba a los espectadores.
El 21 de Agosto de 1913 fue inaugurado San Mamés en un partido contra el Racing de Irún, con un resultado de 2-1.
El primer gol de aquella jornada lo consiguió nuestro personaje de hoy provocando una gran ovación y aplausos de los allí asistentes.
No solo jugó en la liga sino que también, en cinco ocasiones, fue internacional con la Selección Española.
Su apodo da nombre, desde el año 1953, a un premio creado por el periódico MARCA, que se otorga al máximo goleador de la Primera División de la Liga que quiso ser un reconocimiento a sus logros deportivos.
Se retiró en el año 1921, después de unos años de declive y se dedicó a ser árbitro.

1363532298_extras_mosaico_noticia_1_g_0
Falleció el 1 de marzo de 1922 a consecuencia del tifus que contrajo por ingerir unas ostras en mal estado, a la temprana edad de veintinueve años.
Se celebró un funeral multitudinario en el que los bilbaínos quisieron agradecerle sus triunfos para el club y su nombre se convirtió en leyenda.
El escultor bilbaíno Quintín de la Torre fue el creador del busto de Pichichi, colocado el 8 de Diciembre de 1926 en San Mamés en la llamada portería de la Misericordia en Tribuna Norte.
Tiempo después fue trasladado al Palco de Autoridades hasta el derribo del estadio.
Actualmente, en el nuevo campo, lo podemos ver en la salida de vestuarios, al lado del terreno de juego.

pichichi

Es tradición en La Catedral, que todos los equipos que juegan por primera vez, depositen un ramo de flores a los pies del busto como homenaje a tan ilustre deportista.
Desde hace más de veinte años, los bilbaínos podemos ver a nuestro Pichichi bailar en las fiestas junto a su novia Lina. Me refiero a dos gigantes de cartón piedra que recorren nuestra villa en pasacalles en días señalados como la Aste Nagusia, ataviado con su famoso pañuelo de cuatro nudos con el que salía al terreno de juego.

1111222

Fotos de Internet y de Andoni Renteria.