UN DÍA EN LABASTIDA Y ALREDEDORES.

Los que seguís mi blog ya sabéis que, aunque empecé hablando de Bilbao, poco a poco he ido cruzando fronteras y visitando maravillosos lugares que te sacan de tu rutina; que te invitan a descubrir aventuras, sabores, paisajes, historia…

Hace unos días disfruté de esa sensación de libertad, aprendizaje y aventura en Labastida, un pequeño pueblo perteneciente a la provincia de Álava que se enmarca dentro de la conocida como Rioja alavesa.
Famoso por sus viñedos, sus bodegas, su magnífico paisaje a los pies de la sierra de Cantabria en las faldas del monte Toloño, su riqueza cultural y su historia, este pueblo es un destino muy apreciado por los turistas.

Mi primera parada fue en la casa rural Osante donde me esperaban un grupo de amigos con ganas de pasar un magnífico día aprendiendo y disfrutando del sol otoñal.
Esta casa de estilo rústico ofrece confort y atención personalizada a los huéspedes que se alojan en una de sus seis habitaciones. Se encuentra en el centro del pueblo y las vistas desde su mirador son inmejorables.

De allí nos dirigimos a los todoterrenos que nos llevarían a descubrir una de las necrópolis a poca distancia, descubiertas hace años y que datan de los siglos IX y X.
Más de cien tumbas excavadas en la roca y de diferentes tamaños donde impresiona imaginar a los bebés enterrados allí.


No lejos de este lugar encontramos uno de los más de cincuenta lagares rupestres que se hallan en los alrededores de Labastida. Aquí se pisaba la uva para sacar el mosto de manera artesanal y natural.


El paisaje con sus colores de otoño era fascinante y no nos cansamos de realizar fotografías.

De nuevo en los coches nos encaminamos al municipio riojano de Briñas, cruzando un precioso puente de piedra que, ya en el siglo XV, se utilizaba como paso para salvar el río Ebro cobrando un peaje.


Llegamos a Briñas, a esas horas desierto y nos acercamos a un embarcadero desde donde nuestros guías ofertan actividades acuáticas con piraguas.


Un banco estratégicamente situado para que te sientes a observar la calma de las aguas del río es un imán para mí.


Durante unos minutos paseamos por el pueblo descubriendo un humilladero, un crucero y la iglesia de La Asunción.


Todavía nos quedaba otra visita antes de la hora de comer; así que montamos de nuevo en los coches para trasladarnos hasta las bodegas SOLAGÜEN.
Al entrar, un penetrante olor a vino nos golpeó la nariz. En ese momento había varios operarios trabajando que nos saludaron acostumbrados a recibir visitas.


Esta empresa es una cooperativa que reúne a 152 miembros y se fundó en el año 1964 por un grupo de productores locales.
Se trata de una de las bodegas más extensas de La Rioja y su entorno es ideal para elaborar caldos de una calidad excepcional.
En el interior pudimos ver los depósitos, las cintas donde transportan las botellas y las empaquetan en cajas, las barricas y una magnífica terraza con vistas a los viñedos donde nos sirvieron una cata de vinos acompañados de diferentes embutidos.


Una hora más tarde nos sentamos en una mesa ya preparada del restaurante Petralanda de Labastida donde dimos buena cuenta de unas sabrosas viandas, entre ellas unos  chuletones servidos en unos recipientes de piedra que mantenían el calor.
Este restaurante ofrece una amplia carta con comida tradiconal vasca y riojana.

Fue un día inolvidable en grata compañía en el que yo aprendí mucho y disfruté del paisaje, de la gastronomía y de la historia. Y todo gracias a la empresa CAZAVENTURAS, un grupo de empresas dedicadas a la organización de eventos, actividades deportivas, experiencias gastronómicas y mucho más. Todo lo que se te ocurra, ellos le darán solución.

Su lema es: “LOS SUEÑOS LOS HACEMOS REALIDAD Y LOS MILAGROS TARDAMOS UN POQUITO MÁS”.

FOTOS: ANDONI RENTERIA

EL PALACIO ARTAZA

El palacio Artaza es una magnífica construcción del año 1914 situada en el municipio de Leioa a pocos kilómetros de Bilbao.
Ubicado en una finca de 30 hectáreas que, a principios del siglo pasado, era primera línea de playa.
El empresario Víctor Chávarri Anduiza fue quien encargó al reconocido arquitecto Manuel María Smith este palacio en el que se han alojado personajes relevantes como el rey Alfonso XIII.


Este terreno fue subastado por el estado en 1894 y adquirido por la familia del industrial portugalujo.
En 1989 pasó a ser propiedad del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia se hizo cargo de los jardines que, actualmente, se mantienen abiertos para disfrute de los vecinos y visitantes.


Hasta que, en 2018 el Gobierno Vasco cedió la finca y el palacio al Ayuntamiento de Leioa por un período inicial de diez años, era utilizado como lugar para realizar actos protocolarios. En la actualidad se celebran bodas civiles a parejas empadronadas en el municipio y algún acto institucional o cultural.
Este gran palacio construido en forma de U con piedra y ladrillo rojo se divide en tres zonas: la noble, la de servicio y las caballerizas.
Al entrar un gran hall recibe al visitante. Una puerta a la derecha nos lleva a una pequeña capilla con un balcón interior al que se accede por el primer piso donde escuchaba misa la familia.


Grandes alfombras y lámparas son los últimos vestigios de una vida ostentosa.

La sala de baile y la sala de ceremonias dan paso a una galería en semicírculo con salida al gran jardín donde los miembros de la familia y sus amistades jugaban al croquet, paseaban entre copias de estatuas griegas o se sentaban bajo la pérgola.


En el primer piso se ubican varias habitaciones con salones y cuartos de baño que llaman la atención no solo por el tamaño y sus grifos con baño de oro, sino por su suelo enmoquetado de blanco. Desde una de las terrazas, la imagen del jardín es preciosa.


La cocina de hierro funcionaba con leña o carbón y se mantiene en perfectas condiciones.

Una gran vidriera multicolor preside la majestuosa escalinata de madera oscura.

En esta visita guiada que realicé hace unos días no muestran el palacio completo pero sí sirve para hacernos una idea del nivel de vida de la familia Chavarri.
FOTOS: ANDONI RENTERIA.

DOLOMITAS EN EL VALLE DE KARRANTZA

En el barrio de Ambasaguas del Valle de Carranza, se encuentra un museo muy curioso: el de la antigua fábrica de Dolomitas.
La dolomía es una roca sedimentaria utilizada como materia prima para diferentes industrias.
En el año 1956 la empresa Dolomitas del Norte comenzó, en el barrio de Ranero, la explotación de la cantera que se hizo muy famosa porque, en una de sus voladuras, se abrió un boquete que permitió descubrir las Cuevas de Pozalagua, hasta ese momento ocultas.
Este material extraído de la mina al aire libre lo trasladaban mediante un tranvía aéreo hasta lo que actualmente es el museo, que fue la estación de descarga. Allí también se encontraban los hornos donde se introducían para el proceso de la elaboración de losetas refractarías que se suministraban a grandes empresas como Altos Hornos de Bizkaia.
Hace unas semanas, acudí hasta este museo con Leyre Barreras, guía profesional de la empresa Leykatur. Estacionamos el coche y, allí mismo, mientras observaba el edificio, Leyre me fue dando detalles de los días de visita. Los fines de semana abren siempre y los días laborables, con cita previa.

Al entrar lo primero que llama la atención es que se mantiene igual que cuando se cerró en el año 1976. Han pintado las paredes y han limpiado pero, básicamente, tiene el mismo aspecto.
Mi guía me contó que, desde 2002, estas instalaciones fueron declaradas Bien Cultural en la categoría de monumento, por el Gobierno Vasco.
Varios paneles informativos colocados en las paredes informan al visitante de la creación de la fábrica y del proceso de las rocas extraídas.

Emociona ver una imagen de parte del personal de la fábrica.


Diversos objetos aportan realidad a la visita; como sacos con piedras, sacos vacíos, vitrinas con botellas que contienen productos químicos o el despacho del Director donde cuelga un cuadro de la antigua fábrica.


En la parte de arriba podemos hacernos una idea muy clara de cómo se transportaba el material desde la cantera en unas vagonetas, a través de este sistema de tranvía aéreo.

Abajo en el sótano existen los antiguos silos que, gracias a un programa informático, han conseguido los efectos de sonido e imágenes que nos trasladan a una época en la que aquí había mucha actividad.
Según me explicó Leyre, esta es la parte que más gusta, sobre todo a los niños.


Durante algo más de una hora, recorrí la fábrica museo y salí sabiendo mucho más sobre este mineral, sobre su transformación y sobre la vida fabril en el valle de Carranza.
Muchas gracias, Leyre, por dedicarme tu tiempo y tus enseñanzas.
FOTOS: ANDONI RENTERIA