CARTELES DE BIZKAIA

Hoy, día veinte de marzo de 2023 se ha inaugurado una curiosa exposición organizada por Diputación Foral de Bizkaia en la Sala Ondare de la calle María Díaz de Haro en Bilbao, titulada “HORMETAN. CARTELES EN BIZKAIA”.

Se trata de un centenar de carteles icónicos que nos llevan a recorrer Bizkaia desde el año 1975 hasta la actualidad. A través de cada uno de ellos se nos cuenta la historia de nuestro territorio en diferentes ámbitos como la vida social, la música, la política, el cine o el deporte, entre otros.

Varios de los carteles han sido cedidos por los propios autores o por sus herederos, como el de Néstor Basterretxea de la película AMA LUR de 1968 que encabeza esta exposición. También destaca un cartel muy especial para los bilbaínos y las bilbaínas: una linotipia cedida por Mari Puri Herrero de la que solo existen catorce copias, en la que se ve a Mari Jaia, el personaje que creó para la primera Aste Nagusia en 1978 y que sigue siendo el alma de la semana grande de Bilbao.

La familia Ibarrola también está presente en esta muestra que permanecerá hasta el próximo 27 de mayo y que luego viajará por diferentes municipios de Euskal Herria dentro del programa “Ibiltari” de Diputación Foral de Bizkaia.

Uno de los carteles está dedicado al cantaor de flamenco Juanjo Navas en su concierto presentación del disco DIGO VIVIR, en el que el artista interpreta temas inspirados en los poemas de Blas de Otero.

En la habitual sala de proyecciones se podrá disfrutar de una serie de carteles animados que explican su evolución desde el papel décadas atrás, hasta los medios digitales usados actualmente, como las marquesinas de nuestras calles.

Además, la muestra se completa con varias charlas y talleres dirigidos al público familiar.

Os dejo este enlace para que veáis las fechas y las actividades.

Hormetan

Los comisarios de la exposición son Kike Infame y Álex Oviedo, autores del libro del mismo título publicado el pasado diciembre, en el que reflejan estos y más carteles que, desde las paredes de nuestras calles, nos fueron transmitiendo mensajes o ideas. Este libro se puede adquirir en esta misma sala.

Al acto de inauguración han asistido los autores y, por supuesto, Lorea Bilbao, Diputada de Cultura, Euskera y Deporte que ha destacado la importancia de esta forma de expresión y de divulgación a lo largo de la historia más reciente de Bizkaia. Entre los tres han escenificado el momento de pegar carteles con el que figura como imagen de la exposición.

En la rueda de prensa, nos han ofrecido detalles de algunos de los carteles y de cómo surgió la idea de la muestra.

Las fotos son de Andoni Renteria.

 

 

ARRANTZALEEN MUSEOA

Sobre el puerto de Bermeo asoma la única casa-torre que se mantiene en pie de las treinta que existieron en esta villa marinera: la torre Ercilla. Construida en el siglo XV, fue propiedad de los Ercilla, poderosa familia de comerciantes, entre los que destaca el poeta Alonso Ercilla Zúñiga autor de  “La Araucana”, una selección de versos sobre la conquista de Chile. Tras sufrir varios incendios, el edificio se encontraba en un estado bastante deteriorado y, en el año 1948, pasó a ser propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia que la restauró y convirtió en el Museo del Pescador-Arrantzaleen Museoa.

Entre sus gruesos muros de piedra la colección se distribuye en cinco plantas y narra la vida en el litoral desde la prehistoria hasta nuestros días; la evolución y comercio de la pesca; los diferentes tipos de embarcaciones; la organización por gremios o la historia de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, cuyo núcleo principal estuvo formado por pescadores vascos.

Atravesar su puerta es sumergirse en la vida del mar; esa vida que tan bien conocen los bermeanos. El primer objeto que recibe al visitante es un verdadero tesoro: la campana original de la ermita de San Juan de Gastelugatxe que fue sustituida en 2017. A pocos metros, varios exvotos dan una idea de las creencias religiosas de los marineros, que realizaban ofrendas con el fin de ser protegidos cuando se embarcaban. Otro de los atractivos del museo, situado en el primer piso rodeado de aparejos de pesca, es un audiovisual que relata la vida de las ballenas. Muchas de las piezas expuestas en sus estanterías han sido donadas por vecinos del pueblo o de los alrededores, que pertenecieron a sus antepasados y se conservaban, muchas veces olvidadas, en desvanes o trasteros. En esas ocasiones, el protocolo es el habitual: el museo recoge el objeto en cuestión, lo investiga, lo estudia, lo restaura si fuese preciso y lo exhibe para su difusión.

Este museo, además, ha sabido aplicar una sofisticada tecnología en sus instalaciones que convierte el paseo por las diferentes estancias, en un recorrido ameno y didáctico. Por supuesto, no todo es tecnología, también se pueden observar muchos objetos en sus vitrinas que nos hablan del oficio, de los pescadores y de las cofradías.

No solo se nutre de su exposición permanente, también cuentan con un espacio en el ático donde se muestran magníficas exposiciones temporales.

En mi libro MUSEOS DE BIZKAIA EN PILDORITAS destaco dos piezas de cada museo según la opinión de la persona responsable que me atendió en cada uno de los museos que visité para la realización del libro. En este caso, fueron estas dos:

EL “ALELUYA”

En la planta baja, una humilde pero histórica embarcación llamada “El Aleluya”, pertenece a la exposición permanente del museo desde su apertura. Esta pequeña barca fue utilizada hace más de un siglo para pesca de bajura, fundamentalmente. Contaba con poca capacidad y era propulsada exclusivamente a vela y a remo. Años después, vendrían barcas más modernas conocidas como “baporak”, con mayor potencia y más rápidas que funcionaban a vapor. “El Aleluya” es una pieza única, una joya en sí misma. Pero si hay algo destacable y curioso es el candil que servía para alumbrar y facilitar la labor de pesca a los marineros en las noches más oscuras.

Este era el tipo de naves que se usaban cuando sucedió la trágica galerna en agosto del año 1912, en la que perecieron ciento cuarenta y tres marineros de Bermeo y de localidades próximas que habían salido a la pesca del bonito.

EL PUERTO DE BERMEO

El pintor José María Ucelay nació en Bermeo en 1903. Siendo joven se trasladó a Madrid y París  donde convivió con los artistas más destacados de la época. Entre los años 1931 y 1934 creó este grandioso mural en el que se refleja la vida del mar y que representa fielmente la cotidianidad del pueblo marinero. En el cuadro aparece su propia esposa bajando unas escaleras, así como un joven Néstor Basterretxea, apoyado en una farola.

Durante tres años estuvo expuesto en el Batzoki de Bermeo, hasta que las tropas franquistas tomaron la villa y convirtieron el local en sede de la Falange. Aquellos hombres se cebaron con la obra disparando sobre ella y borrando con pintura las palabras en euskera que dan nombre a las embarcaciones. Propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia, fue restaurado en 1964 y, actualmente, cuelga de una pared de la primera planta del museo.

Os dejo el enlace al museo para mayor información y, por supuesto, os recomiendo una visita.

Arrantzaleen Museoa

 

 

FOTOS: ANDONI RENTERIA

 

 

 

 

HONTZA MUSEOA

En el pueblo de Mañaria, cercano al parque Natural de Urkiola, se encuentra el Museo Hontza de Ciencias Naturales, ubicado en la que fue residencia del escritor vasco Evaristo Churruca, “Kirikiño”. Su creador, Enrike Huerta, siendo un niño comenzó a recopilar diferentes piezas, sobre todo, conchas. Desde entonces ha dedicado su vida a reunir la mayor colección de animales y fósiles de Bizkaia, sobrepasando los cuarenta y cinco mil ejemplares. Aunque, por razones de espacio, no permanecen expuestas todas. El Museo Hontza, es el primero de Bizkaia abierto al público, dedicado a las Ciencias Naturales. Gestionado a través de la Fundación Hontza Museoa, se inauguró en esta nueva sede en noviembre de 2014.

Enrike Huerta ha hecho realidad su sueño y cada día trabaja incorporando nuevas piezas procedentes de diferentes lugares del mundo, identificándolas, investigándolas y, con las nuevas tecnologías, informatizando todos los datos para lograr sus objetivos de compartir la grandeza de la madre naturaleza y conservar el patrimonio desde un punto de vista cultural, pedagógico y científico. Este museo, sin ánimo de lucro, cuenta con un lema muy significativo: “No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce”.

El recorrido comienza en la planta baja donde, lo primero que llama la atención, es una cabeza de jirafa. En este punto es donde Enrike recibe a las visitas, les da la bienvenida y les explica numerosos detalles  sobre lo que van a ver en las diferentes salas clasificadas por temáticas. Animales exóticos, insectos, moluscos, minerales, plantas, arenas de diferentes desiertos, esponjas marinas de formas caprichosas… la naturaleza y el mundo animal al alcance de todos. Asimismo, el museo, cuenta en su haber con varios records como el de poseer el mayor insecto palo del mundo. También colabora compartiendo piezas y conocimientos con investigadores de diferentes países y, además, ofrece la posibilidad de consultar alguno de los más de tres mil títulos de su biblioteca especializada.

Otras actividades importantes son las exposiciones monográficas, las charlas y conferencias que organiza y que sirven de gran ayuda para comprender la biodiversidad de nuestro planeta.

Para escribir mi libro MUSEOS DE BIZKAIA EN PILDORITAS me reuní con Enrike y él destacó dos de las piezas de su museo. Son estas:

EL ORNITORRINCO

El ornitorrinco,originario de Tasmania y Australia, está considerado el mamífero más raro del mundo por sus diferentes peculiaridades. Su aspecto físico es una mezcla de las características de otros animales: el pico de pato, la cola de castor, el cuerpo y las patas de nutria. Además, el macho de esta especie es el único mamífero que posee dos espolones con veneno que puede llegar a ser mortal y, al no tener mamas, sus crías chupan la leche que le supura por los poros de su piel. Y, para hacerlo más extraño si cabe, pone huevos, su temperatura corporal es inferior a la del resto de mamíferos y pasa la mayor parte del tiempo en el agua. Esta pieza, considerada la joya del museo, se trata de un ornitorrinco adulto que perteneció a una antigua colección del Instituto Miguel de Unamuno de Bilbao y que fue donada hace dos años.

CANGREJO  ARAÑA GIGANTE

Enrike Huerta, tras ver un reportaje sobre el cangrejo araña gigante, se puso en contacto con un colega en Japón quien le aseguró que sería muy difícil obtener uno porque habitualmente se mantienen a mil metros en las profundidades del Océano Pacífico y solo ascienden a unos 250 metros para procrear. Posee un oído muy desarrollado debido a su ceguera  y, a pesar de su imponente aspecto, es inofensivo para el hombre; ya que invierte la mayor parte del tiempo en comer animales en descomposición. Rara vez son capturados por algún buque de pesca de arrastre. Sin embargo, en el año 2012 y gracias a uno de esos barcos, el museo consiguió el que está considerado uno de los tesoros de la colección: un ejemplar de tres metros de envergadura que llegó en cajas, partido en varios trozos que hubo que ensamblar y aplicar una imprimación de barniz para protegerlo.

Os animo a que vayáis a visitarlo y os dejo este enlace para mayor información.

https://hontzamuseoa.eus/es/

 

Las fotos las realizó ANDONI RENTERIA en época de pandemia, por ello llevamos puestas las mascarillas.