BLAS DE OTERO, EL GRAN POETA SOCIAL BILBAINO

El 15 de marzo de 1916 nació en Bilbao Blas de Otero en el seno de una familia acomodada. Educado por una institutriz francesa, estudió en el colegio de Jesuitas desde los siete años y eso nos da una idea de la vida de niño rico que tuvo. Eso sí, poco le duró ya que a los diez su familia fue una de las afectadas por la crisis económica ocasionada por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y tuvieron que trasladarse a Madrid donde Blas pudo disfrutar de los juegos infantiles por las calles de la capital, además de asistir a clases de toreo en la Escuela Taurina de Las Ventas. Poco tiempo después fallece su hermano mayor y su padre, quien nunca se recuperó de su ruina financiera.

A los quince años regresa a Bilbao con su madre y sus dos hermanas, donde debe responsabilizarse de la economía familiar y donde se licencia en Derecho, a pesar de que él hubiera preferido estudiar letras. Sin embargo, tomó esa decisión ya que era la carrera que su hermano cursaba cuando falleció y consideró que debía ejercer como abogado para sacar la familia adelante. Pero Blas continuó con su vocación de poeta presentando sus escritos a diferentes concursos y publicando poemas en la prensa de entonces.

Durante la Guerra Civil desempeñó labores como sanitario en los Batallones Vascos. También fue enviado al frente de Levante. Al terminar la contienda fue contratado como abogado en una empresa metalúrgica vizcaína, labor que compagina con su afición por la literatura publicando poemas y críticas teatrales y de pintura en el periódico HIERRO.

En 1943 y, tras pensarlo detenidamente, decide abandonar el trabajo y trasladarse a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. Una vez más el destino le tenía preparado otro revés. La grave enfermedad de su hermana le lleva de regreso a Bilbao sin terminar sus estudios. Aquello afectó considerablemente el estado anímico de Blas, tanto que permaneció mucho tiempo retirado en su domicilio hasta que, en 1948, se publica en la revista EGAN, once poemas suyos que serán el germen del libro ANGEL FIERAMENTE HUMANO y que darán comienzo a su transformación como poeta.

Cuatro años más tarde viajó a París donde se relacionó con exiliados españoles comunistas y tomó conciencia de otros modelos de sociedad en las que existía la justicia, la igualdad, la dignidad… A su vuelta recorrió la geografía española ofreciendo conferencias y recitales poéticos. Escribió PIDO LA PAZ Y LA PALABRA no sin problemas con la censura que fue salvando con ingenio y modificaciones en los textos. En la década de los sesenta viajó por China, Cuba y la Unión Soviética. Reconocido contrario al régimen que imperaba en España, fue muy crítico en sus escritos lo que le valió un seguimiento continuo de la censura teniendo que publicar en París.

Su gran amor fue la profesora y poetisa Sabina de la Cruz, natural de Sestao con quien compartió su vida hasta el fallecimiento de Blas en Majadahonda (Madrid) debido a una embolia pulmonar, el veintinueve de junio de 1979.

Algunas de sus obras más importantes:

  • Redoble de conciencia
  • Espadaña
  • Cántico espiritual
  • Con la inmensa mayoría
  • Ángel fieramente humano
  • Ancia
  • Expresión y reunión

 

(Información obtenida de la página https://www.fundacionblasdeotero.org/es/biografia-del-poeta-blas-de-otero/)

FOTO EN BLANCO Y NEGRO: DE LA FUNDACIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE

FOTO DE SU ESTATUA EN BILBAO: ANDONI RENTERIA

MARI JAIA

En cualquier jolgorio que se precie siempre hay alguien que destaca, alguien que brilla por sí mismo, alguien que se denomina el espíritu de la fiesta y, en Bilbao, no íbamos a ser menos. Mari Jaia es la reina de la ASTE NAGUSIA, sin duda.

En Agosto de 1978 y, casi de una manera precipitada, la Comisión de Fiestas encargó a la pintora y grabadora Mari Puri Herrero una figura que representara ese espíritu festivo que nos ha acompañado desde siempre. En solo cinco días, la artista bilbaína obsequió a la villa con este gran regalo en forma de mujer tradicional vasca, con ropajes rurales y un pañuelo en la cabeza; de semblante jubiloso, con rasgos muy marcados y con aspecto de persona entrañable. Fue el 19 de Agosto cuando Mari Jaia fue presentada ante un público que deseaba disfrutar de la primera Aste Nagusia tal y como la conocemos hoy en día.

Cada año llega una nueva Mari Jaia a las fiestas de Agosto; cada año nos sorprende con un nuevo estilismo manteniendo, siempre, su esencia de mujer divertida, risueña y lozana. El siguiente sábado a la fiesta del 15 de agosto comienza la semana grande de Bilbao, comienza la ASTE NAGUSIA.

Desde el balcón del Teatro Arriaga y, después de que, tanto pregonero como txupinera, den el pistoletazo de salida a los nueve días de fiestas, aparece la gran protagonista, aparece MARI JAIA. Todos los asistentes, desde abajo, enloquecen mientras ella baila al son de su canción creada por Kepa Junquera en 1997.

Durante su estancia en Bilbao se pasea por las calles, los parques, los recintos festivos, es centro de atención y se fotografía con miles de bilbaínos y turistas.

Y, como cada final de fiestas, Mari Jaia sucumbe al fuego la última noche de la Aste Nagusia. Su último paseo se realiza en una embarcación por la ría donde es quemada, mientras miles de personas se agolpan en los márgenes para dar su último adiós a este icónico personaje. Pero, a pesar de ser un momento triste, los bilbaínos no dejamos que la pena nos invada, sabemos que el espíritu de Mari Jaia nos acompañará durante los siguientes doce meses, hasta que la volvamos a ver aparecer en el balcón del Teatro Arriaga.

Gora Mari Jaia!

¡Viva Mari Jaia!

FOTO: ANDONI RENTERIA

JOHN ADAMS

Algunas de las personalidades de las que hablo en este blog no han nacido en Bilbao y, sin embargo,  merecen un lugar destacado en nuestra historia debido a su relevancia o interés por nuestra villa. Ese es el caso de John Adams, político y estadista estadounidense que fue vicepresidente de su país para llegar a ser presidente en el año 1797. Fue líder del movimiento a favor de la independencia de los Estados Unidos, siendo clave su protagonismo en la redacción de la declaración de Independencia.

De tradición familiar profundamente religiosa, estudió en Harvard. A pesar de que su padre deseaba que se convirtiera en clérigo, él decidió desarrollar su actividad como abogado y como narrador de los acontecimientos históricos de los que fue testigo.

Tanto él como su esposa Abigail jamás tuvieron esclavos, sino que contrataron negros libres para trabajar en su domicilio. Se mantuvo en contra de todo lo que significara explotar a los hombres y mujeres de raza negra, ni para el servicio doméstico, ni para luchar en el ejército.

John Adams, visitó Bilbao acompañado de su hijo, quien llegó a ser el sexto presidente de los Estados Unidos, en el año 1780 en un viaje por varios países de Europa en un afán de conocer los diferentes sistemas de gobierno. Este diplomático norteamericano quedó impresionado por los bilbaínos y vizcaínos  y, así lo plasmó en su libro DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS UNIDOS, en el que dedica un capítulo entero a la República Democrática Foral de Vizcaya en el que describe cómo se gestionaba nuestra provincia y cuál era la relación con España. Además,  consideraba que debía ocupar un segundo lugar en las repúblicas democráticas de Europa después de San Marino.

Curiosamente falleció a los noventa años un cuatro de julio de 1826 cuando se cumplía el cincuenta aniversario de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos.

En febrero de 2011, el entonces alcalde Iñaki Azkuna, inauguró una estatua con su imagen en la Gran Vía, a pocos metros del Palacio de Diputación.

 

 

FOTO: ANDONI RENTERIA