EL PALACIO ARTAZA

El palacio Artaza es una magnífica construcción del año 1914 situada en el municipio de Leioa a pocos kilómetros de Bilbao.
Ubicado en una finca de 30 hectáreas que, a principios del siglo pasado, era primera línea de playa.
El empresario Víctor Chávarri Anduiza fue quien encargó al reconocido arquitecto Manuel María Smith este palacio en el que se han alojado personajes relevantes como el rey Alfonso XIII.


Este terreno fue subastado por el estado en 1894 y adquirido por la familia del industrial portugalujo.
En 1989 pasó a ser propiedad del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia se hizo cargo de los jardines que, actualmente, se mantienen abiertos para disfrute de los vecinos y visitantes.


Hasta que, en 2018 el Gobierno Vasco cedió la finca y el palacio al Ayuntamiento de Leioa por un período inicial de diez años, era utilizado como lugar para realizar actos protocolarios. En la actualidad se celebran bodas civiles a parejas empadronadas en el municipio y algún acto institucional o cultural.
Este gran palacio construido en forma de U con piedra y ladrillo rojo se divide en tres zonas: la noble, la de servicio y las caballerizas.
Al entrar un gran hall recibe al visitante. Una puerta a la derecha nos lleva a una pequeña capilla con un balcón interior al que se accede por el primer piso donde escuchaba misa la familia.


Grandes alfombras y lámparas son los últimos vestigios de una vida ostentosa.

La sala de baile y la sala de ceremonias dan paso a una galería en semicírculo con salida al gran jardín donde los miembros de la familia y sus amistades jugaban al croquet, paseaban entre copias de estatuas griegas o se sentaban bajo la pérgola.


En el primer piso se ubican varias habitaciones con salones y cuartos de baño que llaman la atención no solo por el tamaño y sus grifos con baño de oro, sino por su suelo enmoquetado de blanco. Desde una de las terrazas, la imagen del jardín es preciosa.


La cocina de hierro funcionaba con leña o carbón y se mantiene en perfectas condiciones.

Una gran vidriera multicolor preside la majestuosa escalinata de madera oscura.

En esta visita guiada que realicé hace unos días no muestran el palacio completo pero sí sirve para hacernos una idea del nivel de vida de la familia Chavarri.
FOTOS: ANDONI RENTERIA.

LEIOA, UN LUGAR POR DESCUBRIR.

A pocos minutos de Bilbao, a tan solo diez kilómetros, se encuentra un pueblo, para algunos conocido únicamente por pasar con el coche en dirección a un sitio o a otro. Pero este pueblo es mucho más.
Con este reportaje quiero mostraros varios puntos de interés turístico, cultural y deportivo del pueblo de Leioa.
Lo primero es hablar sobre el origen del nombre. Antonio Trueba propuso una teoría en la que aseguraba que provenía de “elexa-ona” (buena iglesia); también Juan Ramón de Iturriza explica que puede venir del vocablo “leiho-on” (buen mirador).
En cualquier caso, actualmente y, desde 1979, se denomina oficialmente LEIOA.
Son las once y media de la mañana de un día cualquiera de la semana pasada, aparco el coche en una zona céntrica y, lo primero que hago, es buscar un local para degustar un café. No me resulta difícil ya que son varios los negocios hosteleros que ofrecen la posibilidad de tomar un café o cualquier otro refrigerio, siempre con amabilidad y ayudándome en las indicaciones que les pedí para localizar un lugar u otro del pueblo, como por ejemplo la Oficina de Turismo.
Me indica el camarero de la cafetería que debería acudir al Ayuntamiento.
Me dirijo hacia allí y, antes de subir una pequeña cuesta, para acceder al edificio del año 1891 me fijo en la escultura LEIOAKO INDARRA de Néstor Basterretxea, sigo subiendo y observo un frontón en los bajos del consistorio.

P1210720

P1210726

P1210725
Ya en las oficinas municipales, una de sus trabajadoras me facilita un libro guía y un par de planos de la población donde se especifican los rincones, monumentos o parques que puedo visitar para descubrir esta población de algo más de 30 000 habitantes.
Con este material en mis manos salgo a leerlo detenidamente mientras me siento en un banco junto a la iglesia San Juan Bautista que, en ese momento, permanecía cerrada por lo que no puedo admirar su interior.
Al lado se encuentra el cementerio, donde compruebo que lo mantienen en bastante buen estado y muy limpio.

P1210733

P1210736
Siguiendo el mapa me encamino hacia el molino Elexalde a pocos metros de donde me encontraba. Se accede por un camino rodeado de higueras y robles cuyos frutos en el suelo corroboran la estación en la que estamos. El edificio permanece cerrado, pregunto a un joven si se puede visitar pero no me sabe decir. Me limito a tomar unas fotografías del lugar.

P1210756

P1210739
Desando mis pasos para dirigirme a la sala de cultura Kultur Leioa, donde puedo admirar una exposición fotográfica, además de comprobar la gran variedad de actos culturales y eventos que ofrece este centro.

P1210713

P1210715

P1210716
Los bloques de viviendas de reciente construcción disponen de grandes espacios comunitarios para el ocio y el encuentro entre vecinos.

P1210719
Además compruebo que coexisten en perfecta armonía, sin que afee el paisaje, construcciones más modernas con las que llevan más años en el pueblo.

P1210722
En ese momento, un avión pasa por encima para recordarme que Leioa tiene unas buenas comunicaciones ya que, el aeropuerto de Loiu, se encuentra a escasos kilómetros.

P1210723
En mi paseo por el pueblo compruebo que todos tienen cabida en él, que está diseñado para que los leiotarras se sientan a gusto y disfruten o participen de las múltiples actividades como por ejemplo estas máquinas de practicar deporte para los mayores.

P1210721
En la Avenida Iparraguirre, observo un paso elevado que facilita a los viandantes el cruce de la transitada Avanzada.

P1210712
No pierdo la ocasión de fotografiar el Conservatorio de Música, otro de los centros importantes de Leioa, junto con el Euskaltegi, a su lado y, por supuesto, muchos lugares que iré descubriendo durante mi recorrido.

P1210709
En el Boulevard me encuentro con varias esculturas, entre ellas, el emblemático obelisco que, me cuentan, algunos le llaman pirulí o lápiz.

P1210703

P1210763
Muy cerca puedo admirar la obra de Vicente Larrea, titulada RETABLO DE LA LIBERTAD.

P1210765
En ese momento, decido, que me apetece visitar dos de los parques más conocidos de Leioa: Artatza y Pinosolo. Para ello he de andar un buen trozo pero no me importa, eso me permite observar el ir y venir de los Leiotarras, pararme en aquellos escaparates que reclaman mi atención y disfrutar del sol que lucía y calentaba en este día otoñal.
La entrada a Artatza es majestuosa, dos leones de piedra a ambos lados me reciben, traspaso una puerta enrejada y descubro un paraíso al alcance de todos.

P1210790 (2)

P1210789 P1210788

P1210784

P1210777

P1210773
El Palacio Artatza con sus terrenos fue inaugurado en 1918. Perteneció a la familia Chávarri, aunque, actualmente es propiedad del Gobierno Vasco; sin embargo, es la Diputación Foral de Bizkaia quien se ha hecho cargo de los jardines. Durante la Guerra Civil sirvió como cuartel para diferentes batallones de gudaris.
El siguiente parque que visito es Pinosolo, llamado así porque en la fachada principal del caserío que allí se construyó, había un solo pino plantado.
Este parque que fue propiedad de la familia Aznar, dueños de la famosa Naviera, ocupa una extensión de seis hectáreas en las que convive una gran diversidad de especies vegetales tanto autóctonas como foráneas. Desde hace unos años pertenece al Patrimonio Municipal.

P1210831

P1210836

P1210819

P1210825
Además de ser un espacio recreativo y deportivo, lo es también expositivo como lo demuestran las diferentes esculturas que salen a mi paso.
Me detengo a fotografiar un rincón rodeado de unos magníficos magnolios que, debido a la época, no poseen sus típicas flores.

P1210830
De nuevo en el coche, después de un buen recorrido por el pueblo, conduzco hasta la ermita de San Bartolomé en el Barrio de Peruri. Es un rincón precioso con una zona para sentarse a tomar un refrigerio o simplemente a escuchar el silencio. Observo varias cosas: Un carrejo para deportes rurales de arrastre, un edificio de antiguas escuelas de barriada dedicado ahora a actividades culturales para los vecinos y una iglesia modernista con el mismo nombre que la ermita. También, este barrio, dispone de un centro escolar donde en ese momento sus niños gozaban en el recreo.

P1210791

P1210795

P1210796

P1210798

P1210806

P1210805
A pocos metros, el puente Ermitazpi , permite acceder a los vecinos del barrio a este bucólico y acogedor lugar.

P1210801
Sigo mi tour y, mirando el mapa, elijo el barrio de Ondiz, donde se asienta la Ermita de Andra Mari fechada en el siglo XVI. A pocos metros de ella, un probadero donde se realizan pruebas con bueyes. También este barrio es escenario de campeonatos de Aurresku de Bizkaia.

P1210849

P1210845

P1210844
Desde este alto disfruto de muy buenas vistas de la ría y de su entorno industrial.
Por una cuesta hacia abajo llego a la Torre de Ondiz construida en el siglo XVI y reformada hace tres años. Su interior está ideado para albergar diferentes asociaciones derivadas del deporte rural vasco.

P1210859

En sus jardines queda expuesta la escultura “Esférica” de Jesús Lizaso.

P1210857

De nuevo en mi automóvil y, mientras me encamino a otro barrio conocido de Leioa: Lamiako, me doy cuenta de la cantidad de centros escolares que he visto en estas horas que llevo en esta población. La existencia de tantos colegios y tan diversos significa que la población infantil es grande y, a la vez, que el pueblo crece. Me gusta, eso es vida.
Aparco en Lamiako a pocos metros de la Iglesia San Máximo, que permanece cerrada a esas horas.

P1210879
A su lado un pequeño recinto donde, en ese momento, varias personas se entretienen practicando un deporte que, en estas campas viene de antiguo, como demuestra el enorme dibujo que decora una de sus paredes. Se trata del equipo precursor de nuestro Athletic Club, cuando aquí, en una explanada, se disputaban emocionantes partidos contra los jugadores ingleses que vinieron a trabajar a Bilbao, hace más de un siglo.

P1210868

En una rotonda, la escultura de “El Soplador de Vidrio” de la artista Lourdes Umerez, hace referencia a la fábrica Vicrila dedicada al vidrio y al cristal desde el año 1890.

P1230136
Vuelvo a montarme en el coche, esta vez para acudir a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibersitatea más conocida como UPV-EHU. Un conjunto de edificios modernistas salen a mi encuentro. En una campa una escultura de Félix Barcina y catorce alumnos de la Facultad de Bellas Artes, titulada “Cuerno Electroacústico”.

12167569_873210929453722_685861055_n
Del Campus universitario me dirijo a Mendibile Jauregia, palacio rural de los siglos XVII y XVIII, sede desde hace 21 años del Bizkaiko Txakoliña. Se trata de un caserío con doble arco y cuatro plantas, restaurado en 2007.

P1220232

No me resistí a fotografiarme con la escultura “Hostoa” de Juanjo Novella.

P1220238
Definitivamente Leioa es una población multicultural, con una grandísima oferta de actividades tanto educativas como deportivas, unos fabulosos espacios verdes para relajarse y sentir la naturaleza sin salir del pueblo, con variedad de comercios y locales de hostelería y muy buenas comunicaciones tanto de metro como de autobuses. Muchas son las fiestas o ferias que organizan además del Ayuntamiento, diferentes asociaciones vecinales o culturales.
Un ejemplo es El Umore Azoka , un festival de Artistas Callejeros del Humor que se celebra en el mes de mayo. Famosa es, sin duda, la Leioa Kantika Korala nacida en 2001 con 45 artistas de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años, considerada una de las mejores corales infantiles a nivel internacional.
El ayuntamiento, no ajeno a las nuevas tecnologías, también ha creado una aplicación para móvil disponible para iOS y para Android en la que te informan de las noticias más importantes del pueblo, además de darte la posibilidad de participar comentando incidencias o quejas.

En las siguientes imágenes os muestro dos pantallas de la aplicación.

Screenshot_2015-10-12-23-26-31 Screenshot_2015-10-12-23-27-20
Decididamente, Leioa es un buen lugar para vivir. Y también un lugar lleno de comercios como podéis descubrir en MI EXPERIENCIA EN LEIOA BLOG LEHIAKETA

FOTOS: ANDONI RENTERIA.