Este lugar, del que os voy a hablar hoy, no es muy conocido para la gran mayoría; yo misma no lo había visitado nunca, aunque por la zona he pasado en coche muchas veces.
Se trata de un valle situado a los pies del Pagasarri y del Arnotegi.
Mi amigo Andoni me comentó que él lo conocía bien; despertó en mí la curiosidad ante lo desconocido y le pedí que me llevara hasta allí.
Organizamos todo para ir un jueves a las cinco. Era octubre, los días no eran tan largos y debíamos aprovechar la tarde.
Preparados con zapatillas de deporte, agua y algo de chocolate nos dirigimos hacia el Valle de Bolintxu, un enclave con alto valor ecológico a poca distancia del Botxo.
Desde el barrio de La Peña subimos hacia Buia. Se accede muy fácil, no hay pérdida. También se puede acceder desde San Adrián-Larraskitu.
El coche lo dejamos en un aparcamiento a unos veinte metros del sendero donde comienza el Bolintxu bidea.
Iniciamos la marcha junto al cauce del arroyo Bolintxu, que nace en la vertiente norte del Pagasarri, desemboca en el Nervión a la altura de La Peña y tiene un recorrido de unos 5 kilómetros.
Llevo un bastón de monte para facilitarme el camino ya que, en algunos sitios, el suelo, además de embarrado por la humedad de la zona, está desnivelado.
Mientras avanzamos Andoni me explica curiosidades de este valle, como por ejemplo que en 1923 se instaló una depuradora que, para desinfectar el agua, utilizaba una técnica de ozonización hasta ese momento pionera en España.
Ya no se conserva, pues fue desmantelada por chatarreros que pretendían sacarle un beneficio económico a aquella reliquia.
Existieron también dos presas construidas en el cauce del río a finales del siglo XIX , cuya agua se almacenaba en un depósito excavado en roca que ha permanecido en funcionamiento hasta finales del pasado siglo.
Estas presas fueron punto de encuentro para muchas familias que se alejaban de la urbe para disfrutar de un rato de descanso y recreo en plena naturaleza.
A finales de los años sesenta, en la ladera del monte Pastorekorta, se asentó una cantera que, debido a su actividad, las aguas cristalinas se convirtieron en turbias con consecuencias terribles para la fauna acuática, desapareciendo diferentes especies como truchas, cangrejos y loinas.
En el año 1968 El Consorcio de Aguas de Bilbao, construyó una tubería de hormigón en el centro del valle a una altura de casi 20 m. por donde se transporta el agua que se capta del Zadorra, en Álava.
Mientras paseamos a mí me da por hacer el gamberro y subirme a todo lo “subible”. Andoni me advierte de que mire el suelo que piso y que tenga cuidado con las ramas, ya que podría caerme.
Yo, agradezco sus consejos pero sigo a lo mío.
No dejo de asombrarme con todo lo que observo en este precioso entorno, me resulta curioso pensar que existe este paraíso a tan poca distancia del centro de la villa.
Llegamos a lo que fue una presa, ahora abandonada, pero con una pequeña catarata donde yo no pierdo la oportunidad de hacer cabriolas al borde con la consiguiente preocupación de mi fotógrafo.
En las inundaciones del 83, este río y su ribera quedaron gravemente alterados. Dejó de ser una zona lúdica y recreativa y poco a poco llegó al abandono.
Afortunadamente, con el paso del tiempo se recuperó y hoy podemos disfrutar de un bosque con alisos y robles, fundamentalmente.
Hacemos un pequeño descanso para contemplar unas plantas que llaman mi atención aunque desconocemos su nombre.
Debido a la frondosa vegetación y, a pesar de que solo son las seis y media, notamos que empieza a oscurecer, así que decidimos no avanzar más.
Continuando llegaríamos a la cima del Arnotegui, pero por hoy es suficiente.
Regresamos al aparcamiento por arriba, donde el camino es más seco y más firme.
Me voy parando cada ciertos metros; encuentro bellotas, setas… pero ningún Rolex, jaja.
Minutos más tarde y varias fotos después, divisamos la entrada que, para nosotros, ya es la salida.
Recojo mi bastón de monte mientras agradezco a Andoni que me haya traído hasta aquí.
Merece mucho la pena salir del Botxo para relajarse en un lugar como este.
Os aconsejo la visita que, seguro disfrutaréis tanto como lo hice yo, antes de que destruyan este entrañable valle para construir una carretera o alguna infraestructura necesaria para avanzar. ¿Necesaria? No seré yo quien lo cuestione.
FOTOS: ANDONI RENTERIA.
Cierto, es una zona muy bonita. Las fotos son preciosas. Gran fotógrafo Andoni.
Porque el Bolintxu me has dado la noche yo que pensaba que había acertado una , una desde que te conozco y me equivoco , si al final todo es monte haber mentido por una amiga de Karaoke. Bueno que está todo muy bien detallado y que eres un sol . Muxutxus
¡Quién nos iba a decir que ibas a hacerte montañera! Andoni -aunque consta que es mucho Andoni- tiene que mirarse la capacidad de convicción o de seducción.
j
Desde niña he ido muchisimo al monte, no siempre paseo por la Gran Vía, te lo aseguro, aunque he de reconocer que prefiero “llanear” por la playa.
En septiembre de este año conocí esa zona, es preciosa, me llegó a recordar a Urbasa y todo. Yo subí por Larraskitu hacia el Pagasarri. Al llegar al aparcamiento, en lugar de seguir recto hacia arriba crucé el aparcamiento a la izquierda y empecé a bajar. A partir de ahí una aventura., me perdí incluso, no sabía dónde iba a aparecer. Y justo cuando ya iba a darme la vuelta y hacer el recorrido hacia atrás me pareció oír la autopista, así que seguí un poco más y aparecí donde tienes la primera foto, es decir, en el trayecto entre Abusu y Buia.
Es un recorrido muy recomendable, un saludo!
hola esme, cuando era muy niño, solía subir con mi padre y algunos de sus amigos, siempre me llamaba la atención una construcción, de un viaducto que teníamos que pasar con unos arcos enormes, de eso creo que alguna foto tengo, luego cuando llegábamos a las presas, porque había varias, íbamos a la grande, que tenia cerca de ella un txacoli donde el baserritarra, vendía cosas de la huerta, lo que mas recuerdo es la ensalada de tomate y cebolleta, ummmmmm que rico, luego ellos se bañaban y yo les esperaba jugando entre los arboles con el perro de el dueño del txacoli.
muxussssssssss esme brujillaaaa jajajaja.
Gracias Valen por tus recuerdos.
Esme me dice Josean, que el aprendio a nadar en esas presas que los que eran de Zabalburu hacia arriba iban en cuadrilla
Dale un besote a Josean de mi parte.
Cola de caballo, Esme. Las plantas que decias no conover su nombre, es Cola de Caballo
Gracias Estibaliz, no lo sabía, de ahi es de donde se saca para hacer esos productos adelgazantes???? Gracias
Me ha encantado me encantaría ir la entrada por donde es
Donde empieza el camino
Por el barrio de Buya
Q bonito e interesante, a mí sì me interesa esas rutas, si formas grupo porfa avisame.
Gracias
Un abrazo
Me ha parecido muy interesante tener un resumen de la historia de ese enclave.
También me pregunto si organizais alguna vez excursiones para conocer la zona.
Hola Maite, gracias por leer mi post. Lo cierto es que, desde mi blog, os muestro rincones de la villa y alrededores pero no organizo visitas guiadas. Un abrazo.
La planta que no. Conoces se llama cola de caballo, planta usada para muchas cosas, con poderes curativos
Mil gracias