LA ENCARTADA, MUCHO MÁS QUE UN MUSEO.

El 10 de Enero de 2007 se inaugura un museo que nos lleva de viaje al comienzo de la Revolución Industrial.
A orillas del río Cadagua, en la villa de Balmaseda y rodeada de naturaleza en estado puro, se encuentra el museo de Boinas La Encartada.
Durante un siglo, exactamente de 1892 a 1992, este edificio albergó la fábrica de boinas, aunque también produjo mantas y paños.
En esos años fue un ejemplo en la industria vizcaína, ya que el sector textil no estaba tan representado en nuestra geografía como el siderometalúrgico.
La restauración de las instalaciones para conseguir el museo que disfrutamos hoy en día, corrió a cargo de la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Balmaseda y diferentes patrocinadores.

P1060297
Pero vamos a remontarnos al inicio de todo.
La idea de la fábrica surge de Marcos Arena Bermejillo, natural del pueblo encartado, que residió muchos años en México. Cuando volvió a finales del siglo XIX emprendió un negocio junto con otros cuatro empresarios y comerciantes de la zona.
El capital inicial aportado por estas personas era de 500 000 pesetas. En Bilbao constituyeron la sociedad anónima con el nombre La Encartada.
Eligen la boina como producto estrella ya que era un artículo básico, de gran consumo por parte de la clase obrera, campesinos y militares.
Los terrenos fueron comprados en 1890 en el barrio de El Peñueco a dos kilómetros del centro. El lugar elegido estaba determinado por la cercanía al rio Cadagua, donde ya hubo una ferrería en el siglo XV y un molino harinero.
Además de adquirir los terrenos, también obtuvieron el salto de agua de siete metros de altura que les proporcionaría la potencia necesaria para su maquinaria.
En 1892 el edificio, más pequeño que el actual, estaba formado por cuatro naves paralelas de dos alturas y otra transversal de tres.
Quince años después se amplía la fábrica con dos nuevas naves; y es entonces cuando comienza una nueva línea de producción: la de mantas y paños.
Entre 1910 y 1936 La Encartada disfruta de un periodo de esplendor; de 40 empleados pasan a ser 130.
Durante la Guerra Civil el Gobierno Vasco requisó la producción, ya que necesitaban 150 mantas diarias para el ejército de Euskadi.
A partir de los años sesenta la elaboración de las boinas se ve afectada por las modas; ya no se utilizan tanto, se empiezan a acumular los stocks y la demanda es menor.
Otra dificultad fue el uso de las fibras sintéticas que desplazaron a las fibras naturales. Empieza la competencia, los precios son más baratos en otras fábricas donde los salarios son más bajos. Todo esto llevó al cierre definitivo en el verano de 1992, finalizando un siglo de La Encartada.
Un siglo en el que los trabajadores eran una familia, estaban bien considerados por el patrón, disponían de escuela y viviendas allí mismo, además de muchas otras ventajas que llegan a sorprender hoy en día, como el agua o la luz gratis.
He visitado dos veces este museo cargado de memoria, la última hace poco más de un mes y, confieso, que siento especial cariño por este retazo de la historia de Bizkaia.
Begoña De Ibarra, su directora, es una excelente gestora del museo y se nota que ama este emblemático lugar.

P1060278

Lo primero que ves cuando llegas al aparcamiento es un inmueble que fue utilizado como escuela.

Donde ahora se estacionan los vehículos, unas huertas que trabajaban con ahínco los empleados de la fábrica y que les permitían aportar algo más a la economía familiar.

P1060301
El edificio que alberga el museo se encuentra maravillosamente conservado y dispone de un amplio terreno alrededor, salpicado de burros de colores, de una exposición que hubo y que han mantenido para dar un punto simpático, además de defender a este animal rudo y delicado a la vez.
Al lado del mostrador de entrada, nos sorprenden varios vehículos destinados a trasladar los diferentes pedidos por toda la provincia.

P1060239 P1060230
También se puede ver una tina de aclarado de los vellones de lana, que utilizaba el agua del propio canal de la fábrica.

P1060231
A pocos metros, en una sala grande, una serie de objetos y herramientas se exponen para que comprendamos mejor la confección de la prenda estrella.

P1060250
En unas vitrinas se exhiben distintos recuerdos, tanto fotográficos como de las etiquetas que colocaban en cada boina o los sellos para la personalización del producto.

P1060261
En la visita guiada lo primero que te muestran es un video en la sala de cine del museo. Un documental que explica la historia de la fábrica, en el que los testimonios de los antiguos trabajadores emocionan al punto de no poder evitar alguna lágrima.
Una vez que nos hemos secado los ojos y nos hemos recuperado de tanta emoción, una guía del museo nos conduce al lugar donde día tras día durante un siglo, más de cien empleados pasaban sus horas entre máquinas.
Una de las cosas que más llama la atención de los visitantes es el magnífico estado de conservación de todas y cada una de las máquinas y herramientas usadas en la fabricación de las boinas.
El primer proceso consistía en la preparación de la lana y eso se conseguía con el batuar o diablo y la abridora-engrasadora.

P1060066
La lana ya preparada se dispone en unas “mulas” que ocupan casi todo el ancho de la nave donde se transforma en hilo. Es bastante complejo el sistema de engranajes, correas, poleas y rodillos.

P1060084 P1060074
Aquí es cuando pregunto a la guía por el ruido que soportaban los trabajadores y me explica que, efectivamente, debía de ser un ruido ensordecedor.
En la imagen me podéis ver con lo que luego, después de varios procesos, se convertirá en una boina. Esta que tengo en la mano, tras el lavado, cardado, teñido y secado encogerá y adoptará su tamaño normal.

P1060094

P1060096
Se va tejiendo en forma de triángulo irregular y luego se une con una costura invisible para darle la redondez lógica de esta prenda. En el centro se le añade el rabito para “cerrar” la operación y, entonces, ya está preparada para el batanado y tintado.

P1060107
Para la confección de paños y mantas se utilizaban telares donde se mezclaban hilos de diferentes colores con un sistema de tarjetas agujereadas por las que pasaban las diferentes hebras.

P1060120
De repente, aparece ante mí una cesta llena de blanco algodón que no me resisto a introducir mis manos y disfrutar de su suave tacto.

P1060147
Seguimos con la visita y llegamos a una máquina donde se cardaban las boinas, un proceso que podía durar horas. Ahí mismo me pruebo otra “txapela”; esta vez con el tamaño adecuado.

P1060152

P1060159
Terminada la visita a la fábrica nos dirigimos a las oficinas del dueño a través de una puerta situada en la misma planta.
En un despacho podemos ver una mesa de dibujo y el escritorio con diferentes objetos habituales de la empresa en aquellos años, como un teléfono o un muestrario de telas.
Se trata de una habitación recreada para darnos una idea del proceso administrativo y de dirección de la fábrica en el siglo pasado.

P1060167 P1060175
Por unas escaleras accedemos a la vivienda que, en principio, iba a ser del guarda pero que, debido a la gran producción y a la necesidad de que el dueño pasará muchas horas en la fábrica, se convirtió en la residencia de la familia.
Muchos de los objetos no pertenecieron a los Señores Arena sino que se han incorporado para ambientar las estancias y darnos una idea de cómo eran las casas burguesas en la primera mitad del siglo XX.

P1060176 P1060181 P1060188 P1060193
Todo llama mi atención; algunas piezas por no haberlas visto nunca y otras, como la cocina de carbón, por todo lo contrario, ya que en casa de mi amama se ha utilizado hasta hace relativamente poco tiempo.
Era una sociedad muy religiosa y eso se refleja en la cantidad de crucifijos e imágenes sagradas repartidas por todas las habitaciones.
El tamaño del cuarto de baño es, al menos, dos veces los que cualquiera de nosotros tenemos en nuestra casa.

P1060194
Al salir de la vivienda pasamos por una gran sala donde realizan talleres y actividades para niños.

Colgado de una pared, un cartel de la fábrica con unas entrañables fotografías de los empleados y sus familias.

P1060200
Faltaba poco para finalizar la visita y la guía nos indicó que descendiéramos por unas escaleras donde me paré un momento para admirar aquellas máquinas e imaginar la vida tan dura de tantos trabajadores, cómo fue la convivencia entre ellos, cómo fueron los fríos inviernos, el ruido ensordecedor, la mezcla de olores y tantos momentos vividos entre esas paredes.

P1060211
Nos encaminamos hacia el sótano donde nuestra cicerone nos enseñó la gran turbina que, gracias al caudal del río Cadagua, produce la energía eléctrica suficiente para hacer funcionar este complejo proceso de la fabricación de las boinas.

P1060220
Transcurrida algo más de una hora ya lo había visto todo y solo me faltaba firmar en el libro de visitas, donde dejé constancia de mi satisfacción y agradecimiento a este magnífico museo, por haberme ayudado a conocer una de las factorías más representativas de la historia industrial de nuestra tierra.

P1060293

FOTOS: ANDONI RENTERIA

9 comentarios en “LA ENCARTADA, MUCHO MÁS QUE UN MUSEO.

  1. Vaya historia más chula y el museo es estupendo . Ahora lo que más me ha recordado a mi niñez la cocina era muy parecida a la que tenían mis abuelos paternos.Las fotos que serán de Andoni claras y se ve todo perfecto. Excelente reportaje. Ahh y te queda muy bien la boina.

  2. Fantástico trabajo de redacción y fotografía.
    Como bien sabes Esme, ya he visitado La Encartada y me gustó muchisimo. Me resultó curioso. ver todos los pasos que se hacían para la fabricación de la boina, era muy laboriosa, tenía un proceso largo,
    Recomiendo la visita a éste Museo.

    (Además la compañia con la que visité el citado sitio fué muy grata, me lo pasé genial)

  3. Como me ha gustado el reportaje y las fotos.
    Me ha llamado la atención el tema de que a los trabajadores les daban vivienda y se hacía la fábrica cargo de la luz y agua. Para rato ahora. Te quedan las boinas de maravilla. La cocina de carbón me encanta, en mi casa cuando fui peque y hasta 1977 que ya me había casado y tenia a mi hija , estuvo la cocina de carbón. Me encantaba sentarme al lado en la encimera , que entonces era de azulejos blancos al calorcito.
    En la cocina tenemos una puerta y hay estaba y está la habitación que hacía pared con pared con la cocina de carbón y ahí dormíamos los cuatro hermanos , porque era muy calentita.

  4. Pingback:  BALMASEDA, LA PRIMERA VILLA DE BIZKAIA.Conoce Bilbao con Esme

Responder a LuisCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.