Balmaseda no es un pueblo cualquiera, no. Balmaseda es una villa desde el año 1199 cuando el Señor de Bortedo, Don Lope Sánchez de Mena, le otorgó el título.
La primera villa de Bizkaia fue un lugar estratégico entre montañas; tanto para construir una ciudad fortificada como paso para las rutas comerciales usando la antigua calzada romana; llegando a ser, durante la Edad Media, el punto comercial más importante en la zona Cantábrica del Reino de Castilla.
Se encuentra a treinta kilómetros de la capital vizcaína por lo que es un buen destino para realizar una excursión, pasear por sus calles, conocer su historia y degustar su gastronomía.
Algo más de siete mil habitantes conviven en esta villa atravesada por el río Cadagua y rodeada por montes, bosques y muchos lugares de interés turístico que la convierten en un destino ideal.
Peregrinos, comerciantes, mezcla de culturas… han sido fundamentales para hacer de Balmaseda una villa con infinidad de costumbres y festejos que mantienen ese sabor a tradición.
Si se busca escalar cumbres, desde aquí se puede acceder al Kolitza que, con sus 879 metros de altitud, es uno de los cinco montes bocineros de Bizkaia.
Hace unas semanas me dirigí hasta aquí, la capital de la comarca de las Encartaciones.
Al llegar comenzó una fina lluvia que no impidió que desistiera de mi objetivo que no era ni más ni menos que tomar nota de lo más destacado de la villa y luego contároslo aquí. Así que, paraguas en mano, me adentré en su Casco Viejo.
Su importante patrimonio cultural me llevó a visitar sus dos iglesias: San Severino y San Juan, cerradas en ese momento.
Sus calles empedradas muestran palacetes y casas señoriales, además de muchos comercios que dan buena idea de la actividad actual del pueblo.
La sede del Ayuntamiento es un magnífico edificio de estilo barroco construido a mediados del siglo XVIII que ha sido reformado en muchas ocasiones.
(Foto tomada de Balmaseda.eus)
A unos cientos de metros de allí otro edificio religioso: El convento de Santa Clara. Este conjunto monumental actualmente se dedica a hostal, restaurante y museo de la Pasión Viviente.
A su lado, la Escuela Pública Mendia, donde muchos niños y niñas balmasedanos acuden cada día. Y, cuando salen, les espera el precioso parque temático Santa Clara lleno de estructuras inspiradas en la Edad Media donde no falta una tirolina o un castillo con toboganes.
La Casa de Cultura o Kultur Etxea es el lugar de reunión para disfrutar de diversas actividades para niños y mayores.
Son muchos los iconos de esta villa pero, el que siempre sale en las imágenes, es el famoso Puente Viejo o Puente de la Muza. Este símbolo por derecho propio se construyó en el siglo XV sobre uno anterior del siglo XII. Sus tres arcos y el torreón le confieren una silueta inconfundible y un orgullo para los vecinos. Fue una de las antiguas puertas para acceder a la villa y era el lugar donde debían pagar los impuestos los comerciantes, mercaderes o cualquiera que quisiera entrar en Balmaseda.
Balmaseda es lugar de paso de la ruta Jacobea y, por ello, no faltan detalles que así lo recuerdan como los peregrinos con los que no dudé en sacarme una foto.
En una población con tantos habitantes las infraestructuras y los servicios han de estar a la altura de los vecinos, es por ello, que disponen de un gran polideportivo donde realizar variadas disciplinas deportivas.
Por muchos motivos se conoce la villa pero, sin duda, la escenificación de la Pasión en Semana Santa es, posiblemente, el más internacional.
Durante todo el año se preparan para interpretar sus papeles, elegir sus ropas o acondicionar el decorado. Es un orgullo representar a Jesucristo y así lo aseguran los hombres del pueblo que, cada año, se meten en el principal personaje de la Semana Santa.
El mercado medieval es otra cita ineludible si hablamos de Balmaseda, así como el día de putxeras. Esas ollas tienen su origen en el tren de la Robla a principios del siglo XX cuando sus trabajadores ingeniaron un recipiente que recibiera el calor del vapor de la máquina del tren y, así, comer platos calientes durante su jornada laboral. En esta villa se veneran estas ollas, tanto que, incluso, poseen una escultura cerca del río.
El río Cadagua atraviesa Balmaseda.
Muchos conocen a esta villa por su fábrica de boinas La Encartada, que actualmente es un museo. Un vecino de Balmaseda, Marcos Arena Bermejillo, emigró a México y, cuando regresó, a finales del siglo XIX emprendió un negocio junto con cuatro empresarios de la zona. Decidieron que el objeto que elaborarían sería la boina, una prenda muy utilizada entre los campesinos, militares y la clase obrera de aquella época.
Os recomiendo una visita al museo y os dejo aquí el enlace de un reportaje que publiqué hace tiempo La Encartada
Para los que preferís llegar desde Bilbao en tren, la estación se encuentra a pocos metros del centro del pueblo.
Posiblemente me he quedado corta en mi descripción de esta magnífica villa, es por eso por lo que os animo a vosotros a descubrirla. Os sorprenderá.
FOTOS: ANDONI RENTERIA
preciosas fotos.
Gracias