EL BOSQUE DE OMA DE ESTRENO

Hoy, día 27 de octubre de 2023 y tras muchos meses de trabajo, se ha inaugurado el nuevo Bosque de Oma situado en el valle de Oma, en la localidad de Kortezubi en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Este museo en plena naturaleza, comenzó su andadura en los años ochenta del pasado siglo cuando el escultor y pintor basauritarra, Agustín Ibarrola, dedicó su tiempo y sus recursos artísticos y materiales para crear arte con unos lienzos maravillosos: los árboles. En un espacio de unas cuatro hectáreas fue dando forma a aquella obra única que se convirtió en uno de los lugares más visitados de Euskadi con entrada gratuita y con la peculiaridad de que cada persona debía situarse en puntos concretos para apreciar bien la perspectiva de los dibujos que, como si de un puzzle se tratara, formaban siluetas geométricas, de personas o de animales.

Desgraciadamente, en 2019 y tras unas tareas de mantenimiento, se comprobó que los árboles sufrían una plaga de hongos que se caracteriza, sobre todo, porque a los troncos los tiñe de color marrón. De ahí el nombre de esta enfermedad: plaga de la “banda marrón”. No solo sucedió en este bosque, sino en muchos otros del territorio. El departamento de Medio Ambiente hubo de intervenir y, para ello, se cerró el bosque con la intención de someterlo a un tratamiento para conservar este patrimonio natural y artístico. Con el paso del tiempo y los estudios pertinentes se demostró que el Bosque de Oma se moría y había que tomar la decisión de buscar otro emplazamiento.

La Diputación Foral de Bizkaia valoró muchos terrenos en los alrededores de Oma hasta que dio con el que hoy se inaugura. Han sido muchos proyectos, mucho trabajo, mucho tiempo y mucha investigación de la trayectoria del artista, pero por fin la obra de Agustín Ibarrola se ha podido reproducir en 800 árboles, clasificados en un total de 34 conjuntos artísticos.

Este proyecto de la Diputación Foral de Bizkaia ha reunido a un equipo multidisciplinar, liderado por Fernando Bazeta, profesor de la UPV, formado para adecuar y trasladar la obra al actual bosque. En este equipo han intervenido artistas plásticos, expertos en restauración, un especialista en Arte Contemporáneo Vasco de la UPV-EHU, un arquitecto de la UPV-EHU, además de alumnas del grado de conservación y restauración de la UPV-EHU y expertos forestales. También han contado con el asesoramiento del servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia y, por supuesto, la colaboración en todo momento, de la familia Ibarrola.

Hoy es un día muy especial que pasará a la historia de Bizkaia, sin duda.

A las diez de la mañana, la Diputada General de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, acompañada de la Diputada de Cultura, Euskera y Deporte, Leixuri Arrizabalaga, de familiares del artista y de los profesionales que han llevado a cabo esta singular obra, ha visitado este lugar mágico donde el arte lo encuentras mires para donde mires. Elixabete Etxanobe ha expresado su satisfacción y ha comentado que el Bosque de Oma es un símbolo para la sociedad vasca. José Ibarrola, por su parte ha agradecido la implicación de las instituciones y el trabajo de tantos profesionales.

En un acto como este no podía faltar el Aurresku de Honor, en esta ocasión con la música de violín y txalaparta. (Pinchad para ver el video)

Al entrar, un panel informativo explica la manera de realizar la ruta por este gigantesco museo al aire libre cuya extensión es de 12 hectáreas.

Durante casi una hora, todos los invitados a esta presentación han recorrido el bosque observando cada detalle, cada dibujo, cada árbol… mientras permanecían atentos a las explicaciones que les ofrecían tanto José Ibarrola, como Fernando Bazeta o el propio nieto del artista, Naiel Ibarrola.

Cabe destacar que, en el diseño y ejecución del bosque, se han cuidado mucho aspectos como el respeto a la obra creando defensas naturales para los árboles y coordinando planes de conservación y mantenimiento. Además se ha habilitado una web en cuatro idiomas y un mapa para guiarles a través del arbolado. Y, por supuesto, se ha puesto mucho empeño en todo lo referente a la sostenibilidad; utilizando materiales propios del entorno para marcar los senderos o, incluso, para instalar bancos.

En el suelo se han instalado unas marcas para indicar al visitante cómo debe situarse para visualizar bien la obra y entender lo que Agustín Ibarrola ha querido expresar trazando esos dibujos.

Otra de las medidas fundamentales para preservar este espacio es el servicio de cita previa para la optimización del aforo. Los fines de semana y festivos se pondrá a disposición de los visitantes un servicio de lanzadera gratuito desde Gernika-Lumo hasta el aparcamiento a los pies de Santimamiñe, desde donde deberán recorrer a pie los dos kilómetros ochocientos metros hasta el bosque.

De repente, miras hacia arriba y te sientes observado por un gran ojo de color blanco.

En el Bosque de Oma también hay espacio para el amor y para los besos.

Seguro que muchos de vosotros estáis deseando acercaros hasta el Valle de Oma para dejaros llevar por el sonido de la naturaleza y la observación de estas obras únicas.

Os dejo este enlace para mayor información; así como para concertar una visita https://www.bizkaia.eus/es/web/bosque-oma-basoa/inicio

FOTOS Y VIDEO: ANDONI RENTERIA