Ugao-Miravalles es un pueblo poco turístico a pesar de sus bellos rincones, sus edificios señoriales y su historia en una época triste: La Guerra Civil.
En los montes que rodean esta villa, hace unos años descubrieron los restos de tres fortines utilizados en aquella cruenta contienda.
Aquellos bunkers en ruinas pertenecieron al Cinturón de Defensa de Bilbao, aunque todos lo conocemos como Cinturón de hierro.
Este sistema defensivo contaba con 80 kms de túneles, fortines, asentamientos para metralletas, alambradas… en muchos casos realizados en hormigón armado y en otros con maderas y sacos terreros.
Os dejo una foto de un mapa de la zona que cubría el Cinturón de Hierro, de la Fundación Sabino Arana y recogida de la Web http://www.cinturondehierro.net,
Construido entre 1936 y 1937 por el Gobierno Provisional de Euskadi con el objetivo de proteger Bilbao del ejército sublevado, costó 50 millones de pesetas. Los peones fueron pagados por su trabajo, en ningún caso se les obligó, como cabría esperar en una guerra.
Esta línea defensiva fue elogiada por algunos y denostada por otros puesto que no era muy eficaz ni segura ya que no contaba con un digno camuflaje.
Coincidiendo con el 78 aniversario del bombardeo que sufrió el pueblo de Miraballes, se han organizado por cuarto año consecutivo, dos fines de semana de visitas guiadas teatralizadas por los montes donde estuvo el cinturón de hierro con sus trincheras y bunkers.
Los participantes y organizadores son los grupos de recreación FRENTES DE EUSKADI, GRUPO DE TEATRO DE UGAO Y LUBAKIKOAK. Cuentan con la ayuda del Ayuntamiento, la colaboración de los vecinos y de los dueños de los terrenos por los que transcurre esta visita.
A las once menos cinco de este domingo 7 de junio me encontraba en la plaza del pueblo, acompañada por más de cien personas, muchas familias con niños, dispuestos a disfrutar de una mañana diferente, aprender retazos de nuestra historia reciente, hacer senderismo por el monte y, sobre todo, divertirnos mucho.
En esta imagen me veis con uno de los actores ataviado de la época al lado de su moto.
La persona que me invita a este curioso “batallón” es Andoni Bárcena uno de los componentes del grupo.
Comienza la visita cuando Iñaki Garcia Uribe, el guía, nos saluda a todos, nos agradece la asistencia y nos explica lo que vamos a ver, el recorrido que haremos, el concurso fotográfico y la rifa de varios regalos por una participación de dos euros.
He de decir que esta actuación es completamente gratuita y no necesita inscripción previa.
De repente, a los pocos minutos del comienzo, se oye una explosión y, al girarnos todos, vemos a un asustado joven corriendo hacia nosotros.
Al vernos nos pregunta qué hacemos allí; el guía le explica que queremos visitar la zona. Él, incrédulo, nos advierte de que estamos en guerra y de que acaban de demoler el puente de la entrada de la villa. Al cuestionarle a qué se dedicaba, nos responde ufano que es un zapador, es decir, la persona que se encarga de construir trincheras, fortines, puentes o cualquier infraestructura que se requiera en este conflicto bélico, incluso también los destruyen en caso necesario.
Esta que os he narrado someramente, es una de las escenas de esta original visita por el cinturón de Hierro.
A partir de aquí comenzamos el paseo; atravesamos el pueblo en dirección a la ladera del monte Iturrigorrialde.
La primera subida es un repecho que nos hace entrar en calor, luego el camino se hace más cómodo.
Mientras el guía nos va explicando diferentes datos de aquellos tristes días de junio de 1937, se van sucediendo situaciones sorprendentes y divertidas.
Aparecen personajes pertenecientes a la Patrulla de Exploración Nacional que, al ver al zapador, deciden fusilarlo. Afortunadamente, son benévolos y solo le atan y le hacen prisionero.
Seguimos avanzando por las trincheras, el camino está bastante limpio de vegetación y se hace muy agradable pasear por allí, en plena naturaleza y con el buen ambiente creado, tanto por los actores como por los visitantes, ávidos de más escenas entretenidas y explosivas.
En los restos de un fortín, de repente, nos encontramos con un requeté despistado, agazapado y temeroso que portaba una cruz de Jesucristo. Nos explica su historia, mientras el zapador sigue amordazado y vigilado.
Allí mismo nos comentan que, por lo que han investigado y por lo hallado allí, esa trinchera de tamaño más grande que las demás, creen que pudo utilizarse, además de defensa, como una oficina en la que habría una sección administrativa y personas dedicadas a circular comunicados.
Iñaki, nuestro guía, nos pide que continuemos unos metros más adelante. Al llegar al sitio indicado presenciamos una escena intrépida donde unos gudaris rezagados se encuentran en plena lucha encarnizada contra la patrulla de exploración nacional.
Los ruidos de balas, por supuesto simuladas, son ensordecedores. El humo hace más creíble la escena. Todos asistimos ensimismados a lo que pudo ser una situación real
Una vez que los actores dan por terminada la visita teatralizada, nos permiten coger sus fusiles, sus boinas y emular a aquellos hombres que luchaban por su patria y por la libertad.
Una metralleta llama la atención de todos y, por supuesto, yo la pruebo. El lugar donde se asienta es un barrizal y he de andar con cuidado.
Pero, aunque el teatro ha concluido, no así la visita, puesto que debemos bajar hacia el pueblo y, mientras lo hacemos, algunos de los actores continúan explicando y dándonos datos sobre los uniformes, las armas o las artimañas utilizadas en la batalla.
Nos vamos deteniendo en unos puntos concretos y, desde allí, imparten esta simpática y amena clase de historia.
Nos acercamos al puente del pueblo donde nos hablan de la técnica de construcción al estilo de los romanos en piedra de sillería en el año 1863.
El último lugar que visitamos es una casa cerca de la plaza donde una placa recuerda a dos vecinos de Ugao-Miraballes fallecidos en aquella contienda, debido a las balas arrojadas por un avión de reconocimiento. En su huida se refugiaron en unas alcantarillas y fue allí donde alcanzaron los proyectiles a Felix Urrutikoetxea y Simón Agirre.
Guardamos un minuto de silencio en señal de respeto.
Quedaba la foto final de todo el grupo con el Palacio Jane de fondo y, ¡Cómo no! los actores que tan bien han interpretado a los dos bandos de aquella guerra.
A partir de ese momento nos fuimos despidiendo de los organizadores y de los demás participantes. Nos íbamos de Ugao-Miraballes con una grata sensación, con algo más de cultura sobre la Guerra Civil, con unos cuantos amigos más y llenos de gratitud hacia estas personas que dedican su tiempo libre a estudiar, investigar, gestionar y preparar estas visitas guiadas.
Es una experiencia única en un maravilloso entorno que os recomiendo sin ninguna duda.
El próximo día 14 de junio, domingo, además de la representación, un mercado medieval se celebrará por las calles de esta pequeña villa.
Solo me queda agradecer a Andoni Bárcena, Iñaki García Uribe y a todos los actores, su profesionalidad e implicación en este maravilloso proyecto para que no caiga en el olvido nuestra historia.
También agradecerles el cariño con el que me trataron y me facilitaron datos para realizar esta crónica.
Os dejo el enlace en Facebook de su página https://www.facebook.com/BurdinHesiaUgaonElCinturonDeHierroEnUgao?fref=ts
Las fotos son de Andoni Renteria, Raquel García y yo misma.
El video lo ha grabado Andoni Rentería.
Esme gracias por ese reportaje esta muy bien
gracias a ti, bonita
Una visita súper interesante!! Se te ve muy metida en el papel, jajaja. Un beso
Un estupendo reportaje Esme y muy buenas fotos…..gracias. Ahora sabemos un poco más…un muy buen trabajo. Felicidadades a los dos!!!
Estupendo reportaje.Sales guapísima.
Una vez más haces que nos situemos a ” tu lado” en éstas excursiones , por todo tipo de detalles que nos cuentas Esme.
Gracias.
Muchas gracias por este estupendo reportaje.
Soy de Roma y hace dos años vivo en Bilbao y estoy muy interesado a la historia de esta tierra, tanto por lo que pasó durante la Guerra Civil como la herencia industrial y la época del conflicto de ETA. Además de muchas otras cosas, por supuesto 😉
Espero que también hoy en día se continúe celebrando estas representaciones históricas para tener la oportunidad de verlas.
Un saludo,
Paolo
Gracias. Bienvenido a Euskadi