LAS EMPRESAS DE BIZKAIA PREMIADAS

Eran las seis y media de la tarde de ayer, treinta de marzo y el hall de Itsasmuseum se convirtió en la antesala de la gala, donde todos nos saludábamos ocultando nuestra sonrisa tras la obligada mascarilla, pero con los ojos brillantes por la ilusión de reencontrarnos en este esperado evento tras dos años de parón forzoso por las circunstancias pandémicas.
Los primeros en llegar fueron Igor Vega, Presidente de Bizkaired y Maider Viteri, Secretaria General de esta asociación empresarial que se creó hace quince años y que, desde entonces, ha generado sinergias mejorando la acción comercial de más de dos mil empresas en Bizkaia.

Cada año se celebra una ceremonia donde se entregan unos premios como reconocimiento a las empresas que han destacado por su innovación, sostenibilidad, internacionalización…
El gran txistulari Mikel Bilbao, habitual en los mejores eventos bilbaínos, animó la llegada de los invitados con su música.

Los encargados de presentar la gala fueron Jorge Aio y Olga Zulueta de la Asociación de Comerciantes Bilbaocentro. Ellos, con su desparpajo y sentido del humor habitual, ejercieron muy bien su papel de maestros de ceremonias y explicaron que, en esta ocasión, los premios correspondían a los pasados años 2020 y 2021, que no se pudieron llevar a cabo por las restricciones sanitarias.

Jon Ruigomez, Director de Itsasmuseum, dio la bienvenida a todos los asistentes y comentó cuáles eran las funciones de la entidad que representa: como la de conservar el patrimonio, promover su conocimiento, trasmitirlo a las nuevas generaciones o facilitar el acceso universal a la cultura, algo común a todos los museos. Respecto a Itsasmuseum, aseguró que les encanta compartir su espacio con los valores promovidos por las personas que iban a ser premiadas. Terminó agradeciendo y felicitando a los miembros del jurado y a los galardonados, respectivamente.

Igor Vega, por su parte, manifestó su agradecimiento a todas las empresas colaboradoras y a los patrocinadores de los premios, sin los cuales hubiera sido inviable la realización de este acto. Se mostró feliz por haber podido organizar esta edición de los premios BIZKAIRED después de dos años y felicitó a todos los premiados.

El concejal del Ayuntamiento de Bilbao, Xabier Ochandiano también puso en valor el gran potencial de las empresas del territorio y felicitó a todos los galardonados.

(Foto cedida por Bizkaired)

(Foto cedida por Bizkaired)

El artista multidisciplinar, Mikeldi Donibane, fue quien diseñó los trofeos consistentes en veinte obras, donde ha reflejado en cada una de ellas un trocito de la ría y de nuestra costa.

La lista de los premiados es la siguiente:

EN EL AÑO 2020
HONORÍFICO – SIMBÓLICO: Personas, entidades y empresas que lucharon contra la pandemia.
EMPRENDIMIENTO: Jon Zulueta
INNOVACIÓN: Dronak
GESTIÓN: CIE Automotive
TRAYECTORIA PROFESIONAL: Javier Ormazabal
INTERNACIONALIZACIÓN: Zunibal
SOSTENIBILIDAD: Unesco Etxea
SOLIDARIO: La Gota de Leche
ESPECIAL BIZKAIRED: Food for Heroes Bizkaia

EN EL AÑO 2021

HONORÍFICO: D.Iñigo Urkullu
EMPRENDIMIENTO: Tokitu
INNOVACIÓN: Euskape
GESTIÓN: Administración de lotería Ormaetxea
TRAYECTORIA PROFESIONAL: Pedro Campo
INTERNACIONALIZACIÓN: GHI Hornos industriales
SOSTENIBILIDAD: GREENKw
INTEGRACIÓN SOCIAL: Grupo Urbegi
SOLIDARIO: Isidro Elezgarai
ESPECIAL BIZKAIRED: Juan de la Herrán
INSTITUCIONAL: Parque Tecnológico de Bizkaia

Al terminar, hubo tiempo de sacar unas fotografías para el recuerdo y tomar un delicioso cóctel.

(Foto cedida por Bizkaired)

(Foto cedida por Bizkaired)

(Foto cedida por Bizkaired)

LAS FOTOS SON DE ANDONI RENTERIA, EXCEPTO LAS QUE HE ESPECIFICADO QUE SON CEDIDAS POR BIZKAIRED.

LA SEGURIDAD EN LA VILLA

En cualquier ciudad, la tranquilidad y protección de sus habitantes son fundamentales para una buena convivencia; así lo pensaron también las autoridades de los siglos XVI y XVII cuando decidieron controlar la seguridad de nuestra villa.

Para ello se crearon varios puestos de “Cabo de calle”, encargados de conservar el orden de la villa tanto en seguridad como en higiene y en el mantenimiento de los edificios. Estos cabos eran respetados por toda la ciudadanía que acataba sin protestar lo que les indicaban. Para apoyar a estos profesionales en caso de necesidad, se creó la figura de “cuadrilleros”, contratados para vigilar que, durante las noches de viento, los vecinos fueran cuidadosos con la lumbre de los hogares con el fin de evitar incendios.
Cada día, a las 8 de la noche, las campanas de la Catedral de Santiago tañían marcando el toque de queda. En ese momento, las puertas de la villa se cerraban y se prohibía la entrada o la salida a sus habitantes o foráneos. El Alcalde era quien realizaba la primera ronda hasta la medianoche siendo sustituido por el preboste mayor de la villa. Se había establecido como norma que todo aquel que por la noche portara armas tales como: espadas, palos o cuchillos debería abonar una multa de hasta cinco mil maravedíes y, además, sería desterrado. Si alguno osaba meterse en peleas debía saber que le podría costar unos seiscientos maravedíes. Eso incluía bofetones o, en el caso de las mujeres, tirones de pelo, insultos o que se pusiera en entredicho sus bondades como madres. Estas eran las cantidades si no había sangre. En cambio, si alguno de los enzarzados en la pelea sangraba, la multa subía a setecientos cincuenta maravedíes.

No obstante, había dos delitos muchos más graves: mencionar a Dios en términos poco respetuosos o acudir a misa sin camisa. Aquellos eran castigados, incluso, con la cárcel. La blasfemia no se toleraba bajo ningún concepto y el delincuente era sometido a escarnio público; además de mantenerlo una temporada en prisión. Los robos por el día se penaban con quinientos maravedíes frente a los cien azotes si el delito se perpetraba por la noche.
A pesar de todas estas sanciones, los malhechores proliferaban en la villa de Bilbao. El trabajo se les acumulaba a los cabos de calle y la cárcel de Portal de Zamudio comenzó a quedarse vieja y pequeña, por lo que hubo de construirse otra en la calle Urazurrutia en el año 1683, donde fueron trasladados todos los presos.

 

FOTO EN BLANCO Y NEGRO: AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA

FOTO EN COLOR: LÁMINA DE FRANZ HOGENGBER DE 1575

BLAS DE OTERO, EL GRAN POETA SOCIAL BILBAINO

El 15 de marzo de 1916 nació en Bilbao Blas de Otero en el seno de una familia acomodada. Educado por una institutriz francesa, estudió en el colegio de Jesuitas desde los siete años y eso nos da una idea de la vida de niño rico que tuvo. Eso sí, poco le duró ya que a los diez su familia fue una de las afectadas por la crisis económica ocasionada por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y tuvieron que trasladarse a Madrid donde Blas pudo disfrutar de los juegos infantiles por las calles de la capital, además de asistir a clases de toreo en la Escuela Taurina de Las Ventas. Poco tiempo después fallece su hermano mayor y su padre, quien nunca se recuperó de su ruina financiera.

A los quince años regresa a Bilbao con su madre y sus dos hermanas, donde debe responsabilizarse de la economía familiar y donde se licencia en Derecho, a pesar de que él hubiera preferido estudiar letras. Sin embargo, tomó esa decisión ya que era la carrera que su hermano cursaba cuando falleció y consideró que debía ejercer como abogado para sacar la familia adelante. Pero Blas continuó con su vocación de poeta presentando sus escritos a diferentes concursos y publicando poemas en la prensa de entonces.

Durante la Guerra Civil desempeñó labores como sanitario en los Batallones Vascos. También fue enviado al frente de Levante. Al terminar la contienda fue contratado como abogado en una empresa metalúrgica vizcaína, labor que compagina con su afición por la literatura publicando poemas y críticas teatrales y de pintura en el periódico HIERRO.

En 1943 y, tras pensarlo detenidamente, decide abandonar el trabajo y trasladarse a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. Una vez más el destino le tenía preparado otro revés. La grave enfermedad de su hermana le lleva de regreso a Bilbao sin terminar sus estudios. Aquello afectó considerablemente el estado anímico de Blas, tanto que permaneció mucho tiempo retirado en su domicilio hasta que, en 1948, se publica en la revista EGAN, once poemas suyos que serán el germen del libro ANGEL FIERAMENTE HUMANO y que darán comienzo a su transformación como poeta.

Cuatro años más tarde viajó a París donde se relacionó con exiliados españoles comunistas y tomó conciencia de otros modelos de sociedad en las que existía la justicia, la igualdad, la dignidad… A su vuelta recorrió la geografía española ofreciendo conferencias y recitales poéticos. Escribió PIDO LA PAZ Y LA PALABRA no sin problemas con la censura que fue salvando con ingenio y modificaciones en los textos. En la década de los sesenta viajó por China, Cuba y la Unión Soviética. Reconocido contrario al régimen que imperaba en España, fue muy crítico en sus escritos lo que le valió un seguimiento continuo de la censura teniendo que publicar en París.

Su gran amor fue la profesora y poetisa Sabina de la Cruz, natural de Sestao con quien compartió su vida hasta el fallecimiento de Blas en Majadahonda (Madrid) debido a una embolia pulmonar, el veintinueve de junio de 1979.

Algunas de sus obras más importantes:

  • Redoble de conciencia
  • Espadaña
  • Cántico espiritual
  • Con la inmensa mayoría
  • Ángel fieramente humano
  • Ancia
  • Expresión y reunión

 

(Información obtenida de la página https://www.fundacionblasdeotero.org/es/biografia-del-poeta-blas-de-otero/)

FOTO EN BLANCO Y NEGRO: DE LA FUNDACIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE

FOTO DE SU ESTATUA EN BILBAO: ANDONI RENTERIA