CORDONES Y DULCES DE SAN BLAS

 

La festividad de San Blas nos cuenta la historia de un médico armenio, ermitaño y mártir cristiano nacido a finales del siglo III que fue torturado y ejecutado a principios del siglo IV.

Se cuenta de él que poseía un don para curar milagrosamente tanto a personas como a animales.

Es conocido por haber salvado a un niño de una muerte segura por atragantamiento con una espina de pescado. A raíz de esta anécdota se le venera y se le otorgan poderes para curar males de garganta.

En muchos pueblos y ciudades se festeja con diversas y curiosas tradiciones.

En nuestro entorno lo más típico es llevar a bendecir unos coloristas cordones para colocarnos en el cuello durante varios días y luego, pasados nueve días, quemarlos.

Hay quien asegura que la tradición de lucir estas gargantillas de tela viene de cuando en tiempos pasados acudían los feligreses a misa a bendecir los alimentos y las hierbas que protegían de catarros y toses. Las rosquillas las ataban con unas cintas o cordones y, por tanto, al bendecir estos dulces también se bendecían sus lazadas.

Fue así como comenzó la costumbre de anudarse al cuello los cordones.

En cuanto a los dulces típicos de este día nos podemos encontrar desde roscos, rosquillas o tortas hasta los caramelos de malvavisco; en Bilbao conocidos como “Santiaguitos” debido a que el famoso confitero Santiago Olavide de la calle Correo era bajo de estatura.

Las tortas y las rosquillas tienen por encima una capa blanca muy característica donde, normalmente, el pastelero escribe SAN BLAS y poseen un delicioso sabor a anís.

Las fotos las he cogido de INTERNET.

 

 

 

 

SAN BLAS 2017

Un año más, el Arenal bilbaino se ha llenado de color y de dulces.

p1730266

Color el de los cordones que deberán permanecer nueve días en el cuello para quemarlos posteriormente, y dulces los que se vendían en los puestos alrededor de la iglesia de San Nicolás.

p1730232

p1730235

Exquisitas rosquillas, blancas tortas de San Blas, sabrosos macarrones y, muchos, muchos caramelos de malvavisco.

p1730249

p1730240

p1730241

Desde primera hora de la mañana ya había colas para acceder a la iglesia portando los cordones multicolores para que el sacerdote los bendijera y asegurarse, así, todos los creyentes, la protección de los males de garganta.

p1730254

Esta tradición tiene su origen en un médico y santo armenio del siglo IVque curó a un niño de morir ahogado por una espina clavada en su garganta.

La costumbre de colocar el cordón en el cuello viene de cuando se acudía a bendecir los alimentos y las semillas para prevenir los catarros. El cordón que utilizaban era el usado para atar las rosquillas caseras cuyos ingredientes habían sido bendecidos.

Durante todo el día, en San Nicolás, habrá misas y se bendecirán miles de cordones e incluso los caramelos malvaviscos serán bendecidos.

p1730230

FOTOS: ANDONI RENTERIA