RUGBY EN SAN MAMÉS

En estos días se han disputado dos finales de Rugby sobre el césped de nuestra catedral, la de San Mamés.
Quizá muchos penséis que es la primera vez que este deporte, creado en Inglaterra hace casi dos siglos, llega a nuestro santuario del fútbol.
Curiosamente, en mayo de 1924, algunas voces se alzaron con el afán de organizar un partido de fútbol en homenaje al fallecido seis años antes, Rafael Moreno “Pichichi”. Pero, cosas del destino, no se llevó a cabo por circunstancias que se desconocen. Sin embargo, se pensó en celebrar un encuentro de rugby como ya se había hecho años atrás en el campo de Jolaseta. Aquel torneo les sirvió a los organizadores para establecer las normas del partido, las características del terreno y varios detalles más que, hasta entonces, nunca se habían dado en San Mamés.
El encuentro tuvo lugar un domingo de primavera con la presencia de la viuda y la hija del recordado futbolista y con el objetivo de entregarles la recaudación; ya que desde la muerte de Pichichi su economía se había visto mermada.


Al principio iban los dos equipos bastante igualados y, el público bastante entregado, lo seguía con interés a pesar de no estar familiarizado con las jugadas.
Poco a poco y, en vista que no entendían mucho de rugby, los asistentes empezaron a mostrar su indiferencia.
Finalmente, el partido terminó con un resultado de veintiún puntos para el equipo de Bayona, frente a los doce del de Hendaya.
Al día siguiente, la prensa se hizo eco de la noticia con opiniones bastante negativas sobre la agresividad de los deportistas en el terreno de juego y la gran suciedad. Aseguraban que los asistentes a aquel partido solo habían acudido para homenajear a Pichichi colaborando con el importe de la entrada, pero que, realmente, lo que ellos amaban era el fútbol.

Foto de San Mamés en aquellos años.

Después de aquella primera vez, vinieron dos más. Una en abril de 1948 cuando se disputaron los cuartos de final del Campeonato de España entre el SEU de Madrid y el Club Deportivo de Bilbao. Y la otra el 11 de mayo de 1990 en un encuentro que enfrentó a la selección de Euskadi y a la de Cataluña.

Foto del partido de rugby en San Mamés 12-04-1948 Club Deportivo-SEU de Madrid

Así que, podemos asegurar que el rugby ya había entrado en la Catedral antes de que la EPCR (European Professional Club Rugby) eligiera Bilbao como sede para las finales de la Challenge Cup y la Champions Cup.

FOTOS DE INTERNET

LAS PALOMAS DE SAN MAMÉS

Hoy en día un Whatsapp, un mensaje de Messenger o, simplemente, una llamada telefónica te informa de los goles que nuestro equipo marca en San Mamés, pero no siempre fue así.
En el hospital de Santa Marina, muchos aficionados ingresados allí querían conocer el resultado de los partidos, pero las comunicaciones no eran tan rápidas como en la actualidad.

stamarina
Eso fue lo que le dio la idea a Remigio López apodado “El Morito”. Remigio fue un adelantado a su tiempo y ya elucubró sobre cómo informar cada vez que uno de nuestros leones marcaba un tanto.
El sistema sería a través de palomas mensajeras.
En la temporada 46-47 este gran aficionado fue el encargado de que desde San Mamés, cada vez que había que celebrar un gol, una paloma mensajera volara hasta Monte Avril, concretamente hasta el sanatorio.
Cada jornada en San Mamés se transportaban varias de estas aves en una caja pintada con los colores del equipo y, en el momento del gol, se sacaba una a la que se le ataba en una pata una anilla con un papel en el que se escribía el nombre del jugador que había marcado y el resultado.

smames1946
En el método para anunciar los goles hay dos versiones; por un lado se dice que era con el papelito en la pata y por otro que se mandaba una paloma oscura o clara en función de si el resultado era a favor o en contra de nuestro equipo.
Además del nombre de Remigio asociado a este sistema de notificación, el Sr. Basterretxea, del caserío Pantoa de Lezama, debió encargarse años antes de llevar desde su criadero de palomas hasta San Mamés a estas simpáticas comunicadoras.
El 18 de mayo de 1947, los avisos de las colúmbidas hasta Santa Marina fueron continuos, ya que Piru Gainza hizo felices a los aficionados en ocho ocasiones.
Alguno de vosotros habréis oído hablar de este curioso sistema de información a algún familiar, si conocéis otra versión me encantará que me la contéis.

SAN MAMÉS Y LOS LEONES

Todos nos dirigimos a los jugadores del Athletic Club como leones pero ¿Todos sabéis de dónde viene ese apodo?
Nos tenemos que remontar al año 1913 cuando comenzó la construcción del estadio de fútbol en los terrenos aledaños a la ermita San Mamés.

sanmames5
Este santo tan venerado en Bilbao, no nació aquí (Aunque ya sabemos que los de Bilbao…) sino en Cesarea de Capadocia (Turquía) en el siglo III, en la cárcel, ya que sus padres se encontraban presos por cristianos.
Poco tiempo después fallecieron y Mames fue criado por una acaudalada mujer que, también, murió cuando el futuro santo contaba con quince años de edad.
Le dejó una gran fortuna pero no fue feliz, ya que el gobernador de la ciudad le sometía a variados tormentos para hacerle abjurar de su fe.
Al no conseguirlo, decidió arrojarlo al circo donde los leones hambrientos debían devorarlo.
Cuenta la leyenda que, lejos de darse un festín con el niño, los leones fueron amansados por él y se postraron a sus pies.
El gobernador, muy enfadado viendo aquella escena, ordenó clavarle un tridente en el abdomen para acabar con su vida.
Se le representa junto a un león y es considerado el protector de las personas con huesos rotos y de los lactantes.
A lo largo de la historia del Club nuestros jugadores han demostrado sobradamente su garra ante el contrincante y, por ello, su apodo es mundialmente conocido.
En la foto podéis observar la figura en el interior de la iglesia de la Misericordia, al lado de “La Catedral”.

DSCF0029