GORDEXOLA, UN PUEBLO CON HISTORIA

El municipio de Gordexola se encuentra a veinte kilómetros de Bilbao en la comarca de Las Encartaciones.

Poco más de mil setecientos habitantes conviven en una superficie de 41 kilómetros cuadrados.

El patrimonio arquitectónico de este pequeño pueblo es impresionante. Son muchas las casonas, casas-torre, ermitas e iglesias que salpican el municipio.

Varias mansiones de los indianos que, habiendo amasado una fortuna, volvieron a sus orígenes y edificaron majestuosas viviendas, con sus jardines donde no faltan las palmeras que le da ese toque de exotismo y prosperidad.

Las casas-torre, con el tiempo, se convirtieron en palacetes tras reformar sus fachadas austeras y sólidas.

Los montes rodean este enclave en el que no falta el río Herrerías que cruza el pueblo, llamado así debido a la cantidad de ferrerías y molinos que jalonaron los márgenes. En el siglo XIX las ferrerías decayeron, dando paso a un movimiento migratorio que continuó en el siglo XX.

Hoy en día sus orillas sirven para pasear, sentarse en un banco o realizar ejercicios de gimnasia en alguno de los aparatos allí instalados.

Muy cerca del puente, el antiguo matadero municipal ha sido reconvertido en sede de la Peña del Athletic.

A finales de noviembre, por San Andrés, se celebra la feria ganadera más importante de la comarca y, hasta aquí, se acercan vecinos y ganaderos de toda la zona cumpliendo, así, con una tradición que se lleva realizando desde el año 1709.

Una mañana soleada de invierno, me dirijo hasta aquí para visitar este pequeño pueblo y observar las grandes casonas.

En la plaza del Molinar me siento en uno de sus bancos, imaginando las tardes en las que la orquesta hace sonar sus instrumentos en el kiosko, para disfrute de los vecinos.

Me fijo en una gran piedra que indica que el árbol situado al lado es un retoño del árbol de Gernika.

A pocos metros de aquí la iglesia de San Juan de Molinar se hallaba cerrada y en silencio en ese momento, al igual que la escuela.

Sigo andando hacia el frontón cubierto, donde, me explican, que también sirve para disputar partidos de baloncesto.

Detrás del edificio del Ayuntamiento me sorprende una curiosa escultura. Se trata de un jabalí, icono de las fiestas de San Cosme, en Septiembre. Esta escultura fue un regalo de un socio de la Peña del Athletic de Gordexola que reside en Nicaragua.

Mis pasos me llevan hasta la verja del antiguo Colegio San José, en un alto, que, actualmente, se dedica a tratar a las personas enfermas de adicciones.

A pesar de no ser un pueblo muy grande dispone de servicios básicos e, incluso, de un acogedor hotel.

Me voy con una grata sensación de haber paseado por un lugar cargado de historia, a pocos kilómetros de Bilbao.

FOTOS: ANDONI RENTERIA.

LEKEITIO, UNA MIRADA AL MAR.

Un pueblo costero cuenta con muchas posibilidades de ser atractivo solo por el simple hecho de que el mar llegue hasta él.
Un pueblo costero es sinónimo de turismo, de paseos, de belleza, de olor a salitre, de paz…
Situado en la comarca de Lea-Artibai, en las laderas de los montes Otoio y Lumentza, Lekeitio puede presumir de ser uno de los pueblos más bonitos de la costa vasca.
Su río Lea desemboca entre las playas Isuntza y Karraspio, frente a su famosa isla de San Nicolás.

P1280129
Los lujos no tienen por qué ser joyas, buenos coches, casas grandes o viajes a las antípodas. Para mí el lujo es disfrutar bajo el sol de invierno de un paseo por un lugar como este.
Un día de labor cualquiera del mes de diciembre aparqué el coche sin dificultad a pocos metros del paseo.
El oleaje me atrajo como un imán. La espuma blanca rompiendo contra la piedra del muelle es un espectáculo en sí mismo. La isla San Nicolás o isla Garraitz albergó en el siglo XVI una ermita bajo la advocación de este santo y un convento.

P1280140

P1280136

P1280199

Actualmente se encuentra unida a tierra por un dique solo visible con marea baja.
En la foto podéis observarlo detrás de mí.

 

P1280493
Mis pasos me condujeron al puerto, donde una gran variedad de pequeñas embarcaciones parecían estar esperando a que su patrón las sacara a la mar. Todas listas, limpias y en perfecto estado junto a varios barcos más grandes pintados con los colores de nuestra bandera.
La flota pesquera no es lo que era hace años, pero no deja de ofrecer su encanto a todos los que acudimos al pueblo.

 

P1280241
La gran plaza, en ese momento, estaba muy animada con los vecinos que habían salido buscando un rayo de sol y una buena charla.
Recorrer sus calles empedradas admirando la belleza de sus fachadas es otro de los lujos de los que os hablaba antes.
En una esquina de la plaza, la basílica de la Asunción de Nuestra Señora, construida en el siglo XV de estilo gótico tardío vasco en el lugar que ocupó otro templo religioso. Es una basílica aunque parezca una catedral con sus arbotantes, gárgolas y contrafuertes.

P1280324

P1280330

12540035_915205275254287_299950014_n
Entre calles me encuentro verdaderas maravillas como estas dos fuentes del año 1888, casas torres señoriales con sus blasones, la torre Turpin, una de las más antiguas mejor conservadas, o, algo tan original, como un huerto urbano en medio de altos edificios.

 

P1280341

P1280356

P1280391

12575714_915205385254276_1078891138_n

P1280380

P1280360
Sigo caminando y de frente aparece un humilladero; un lugar de recogimiento que, en otro tiempo, la gente visitaba con asiduidad para rezar unas oraciones.

P1280363
La iglesia San José es un edificio de estilo barroco construido en el siglo XVII en pleno casco histórico del pueblo. Su interior, a esas horas vacío, está muy iluminado con luz natural que penetra por sus vidrieras.

P1280370
El retablo barroco es una pieza singular de este templo, debido a sus dimensiones y elementos de creación.

P1280373
Antes de montar de nuevo en el coche, cruzo unas palabras con algunos de los vecinos que me sonríen y amablemente contestan a mis preguntas sobre las tradiciones del pueblo. Me aconsejan volver para las fiestas de San Antolín en septiembre o en junio para San Pedro y poder ver así la emblemática danza de la KAXARRANKA.
Monto de nuevo en el coche y me dirijo al faro de Santa Catalina a unos tres kilómetros del centro del pueblo.
Este faro, hoy en día, cumple dos funciones. Una la de guiar con su gran linterna a las embarcaciones que se acercan a la costa y otra como centro de interpretación.

P1280554
Estas instalaciones, que datan de 1862, han sido remodeladas para ofrecer visitas guiadas en las que se muestra cómo era la vida en el mar, cómo se quedaban las mujeres en tierra realizando tareas de reparación de redes o cómo en noches de tormenta el farero era el encargado de que aquellas txalupas regresaran en buenas condiciones al pueblo.

P1280529
Ha sido una mañana estupenda, he aprendido y disfrutado mucho, solo me resta buscar un restaurante donde me sirvan un sabroso pescado. Aquí no me costará encontrarlo.
FOTOS: ANDONI RENTERIA

VIDEO DE YOUTUBE PROPIEDAD DE TRAOLA PRODUKZIOAK