ESCUELAS DE INDAUTXU

Una de las escuelas más antiguas de Bilbao es la situada en la calle Manuel Allende esquina con Autonomía.
Se inauguraron el 7 de marzo de 1918 con el nombre de Escuelas de Indautxu. Al acto acudieron las autoridades municipales, civiles y militares; y el obispo Leopoldo Eijo y Garay fue el encargado de la bendición.
El alcalde Mario Arana, en su discurso, se mostró muy orgulloso del nuevo centro; ya que era un ejemplo de modernidad y un logro más en aquel sistema educativo que él se había propuesto mejorar. Destacó la importancia de las nuevas enseñanzas, tales como la materia de cocina para las niñas porque, según afirmaba, sería beneficioso el día de mañana cuando formaran una familia. En este centro se creó la segunda Escuela del Hogar de la provincia. Su profesora de cocina nacida en Gordexola, Predestinación Gómez Ybarra, escribió un libro con deliciosas recetas de la gastronomía vasca.
Otro de los problemas que, desde el Consistorio se quería resolver, era el de la alimentación. Para ello dotó de cantinas a las escuelas. Así se aseguraba de que, al menos, los estudiantes realizarían una buena comida al día.

El terreno costó al ayuntamiento 185000 pesetas y la obra corrió a cargo, una vez más, del arquitecto municipal Ricardo Bastida. Era manifiesto el interés del consistorio por mejorar el sistema educativo en la villa y los trabajos finalizaron en poco más de dos años. El edificio se distribuyó de la siguiente manera: en la primera planta los párvulos, la segunda para las niñas y la tercera se destinó a los niños. En el sótano se encontraba la cantina, la cocina y varias aulas para adultos; además de salas de profesores, salas de exámenes, biblioteca o duchas. Mil alumnos acudían a diario a la escuela.

FOTO: ANDONI RENTERIA

EL ORIGEN DE LA DYA

El doctor Juan Antonio Usparitza nació en Busturia en el año 1919 y, desde muy joven, manifestó su vocación por la medicina y el servicio a los demás. Con tan solo dieciocho años fue reclutado para combatir en la guerra civil; y, allí, testigo de muchas penurias y enfermedades decidió cursar estudios de Medicina en Valladolid cuando terminase la contienda. Se especializó en ginecología ejerciendo tanto en hospitales públicos como en la clínica que fundó en los años cincuenta. Se cuenta que, a lo largo de su vida, ayudó a venir al mundo a más de veintisiete mil bebés.
Fueron innumerables los premios y reconocimientos recibidos, como la escultura con su busto colocada hace unos años en el centro de Bilbao en agradecimiento por su incansable labor. También publicó varios libros, fue vicepresidente de asociaciones solidarias como Lyons International, colaborador de radio y autor de miles de artículos periodísticos. Falleció con noventa y dos años dejando un recuerdo imborrable en la memoria de los bilbaínos y formando parte por méritos propios de la historia de Bilbao.
Pero, si algo debemos agradecerle es la creación en el año 1966 de la asociación DYA de ayuda en carretera, cuyas letras son la abreviatura de DETENTE Y AYUDA. Apoyado por cuatro socorristas voluntarios y, a pesar de contar con pocos medios y escaso dinero, el proyecto prosperó gracias a su tenacidad y a las donaciones de personas que creyeron en ellos y en su sueño de ayudar a los demás. Al principio salían los fines de semana con sus propios vehículos a auxiliar a los que habían sufrido algún percance o accidente en carretera. Doce meses más tarde, dos grandes empresas les donaron la cantidad suficiente para comprar dos ambulancias con las que ofrecer su asistencia.
Su sueño iba tomando forma; cada vez eran más los implicados en este movimiento solidario y, en 1976, ya eran diez las ambulancias amarillas, color identificativo de esta asociación.
Poco a poco la semilla del voluntariado iba germinando en el resto de provincias españolas y no solo en carretera, sino allí donde se las reclamaba como espectáculos, fiestas o eventos. Otra de las labores encomiables de la DYA son los cursos formativos que imparten sobre paradas respiratorias, primeros auxilios o prevención de accidentes infantiles dirigidos a padres y profesores. Toda esta altruista labor no sería posible sin la financiación de miles de personas que aportan donativos, así como instituciones como Ayuntamientos, Gobierno Vasco o Diputaciones.
Su lema desde el principio era que todos los conductores contaran con una asistencia digna, humana y eficaz y, no cabe duda, de que se ha cumplido con creces.

 

Foto de ANDONI RENTERIA del busto de Usparitza inaugurada en 2015 a pocos metros de la que fue su clínica.

LA QUINTA PARROQUIA

Los bilbaínos la conocemos como Quinta Parroquia, aunque su nombre oficial es: iglesia de San Francisco de Asís. Se da la circunstancia de que fue la quinta de las construidas en Bilbao tras San Antón, Santiago, San Nicolás de Bari y Santos Juanes. El proyecto se encargó al arquitecto Luis de Landecho y Urriés, quien se inspiró en las catedrales góticas. A pesar de que se encontró con la dificultad de construirla entre dos edificios de viviendas ya existentes, supo resolverlo diseñando una iglesia con fuerte carácter vertical.
La idea de construir este templo fue del obispo de Vitoria empeñado en que fuese la primera obra siendo él el máximo responsable de la recién creada diócesis. En junio de 1890 se colocó la primera piedra en los solares de la calle Hurtado de Amezaga, donados por Francisco de Zabálburu. Decidieron que sería el lugar ideal para atajar el incipiente ateísmo y socialismo de los vecinos del barrio de San Francisco. La alta sociedad de Bilbao colaboró con sus generosos donativos. Pero, también fueron los bilbaínos los que sufragaron este templo con sus pequeñas aportaciones y, por supuesto, el consistorio bilbaíno.
De estilo ecléctico neogótico fueron necesarios más de seis años para su construcción y no fue consagrada hasta el nueve de noviembre de 1902, aunque todavía no estaba concluida tal y como la conocemos hoy en día; ya que sus torres gemelas se terminaron en 1906 y el rosetón de la fachada principal tres años más tarde bajo dirección del arquitecto Manuel María Smith. Fueron necesarios más de cuatrocientos dibujos de los planos y de los detalles de esta iglesia.

En su interior se observan tres naves longitudinales completamente diferenciadas, siendo la central la más ancha. Las columnas y el altar mayor se realizaron con mármol rojo de Ereño. Las vidrieras policromadas del interior se elaboraron artesanalmente en la ciudad alemana de Munich. En el pórtico destaca un mosaico de 1927 que representa la muerte de San Francisco de Asís. En la cripta reposan los restos de las familias Zabálburu y Mazarredo.
Pero si hay algo por lo que es conocida esta iglesia es por el Nazareno, copia de la imagen del Cristo de Medinacelli de Madrid que fue entregada a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en 1948. Vestido con una túnica de color morado y una peluca de pelo natural, es el protagonista absoluto de una de las más concurridas y esperadas procesiones de la Semana Santa bilbaína.

FOTO: ANDONI RENTERIA