LA PISTA DE HOCKEY DE SANTUTXU

Santutxu es el barrio más populoso de Bilbao y siempre se dice que tiene de todo. Es cierto. Es un gran barrio con muchos comercios, actividades culturales y sociales, centros deportivos y… hablando de deporte, existe una plaza que albergó durante varios años una pista de Hockey en patines.
Me estoy refiriendo a la plaza Federico Echevarría, llamada así por el empresario y político nacido en Bilbao en 1840 y conocido, fundamentalmente, por sus negocios en el sector metalúrgico llegando a fundar en 1920 la primera fábrica que produjo aceros especiales en España: Echevarría S.A. También intervino en diferentes asociaciones e instituciones siendo elegido concejal del Ayuntamiento de Bilbao entre 1874 y 1876. Él fue quien donó el terreno donde se ubicó la pista; aunque, en la actualidad, es propiedad del consistorio bilbaíno, quien invirtió más de un millón cien mil euros en la reforma de la plaza en el año 2014. Ya se jugaba a este deporte en los terrenos de la fábrica de Etxebarria pero, al no ser un lugar adecuado, la propia empresa cedió el espacio entre las viviendas de aquellos trabajadores. En los años setenta el solar se cedió a la Asociación de Comerciantes de Santutxu por la cantidad simbólica de una peseta y la pista se inauguró en 1979.

Bautizada como pista de Basarrate o de Etxebarria, incluso, Catedral del Hockey Vasco, este terreno de juego se convirtió en un punto de encuentro para todos los aficionados a este deporte sobre ruedas. No le faltaba la tribuna donde los aficionados animaban a su equipo, aunque también hay voces que aseguran que servía como refugio para parejitas que daban rienda suelta a su amor o para los que cayeron en la droga y les servía como lugar donde hacer uso y abuso de aquellas malas costumbres de los años ochenta del siglo pasado. Pero, no solo se jugaba a hockey en esta pista hoy desaparecida. También se disputaron encuentros de futbito, balonmano, baloncesto; así como exhibiciones de danzas o deportes rurales.
Hasta dos mil personas se daban cita los domingos para ver a los jóvenes del Santutxu Hockey rodar sobre sus patines con el stick en la mano.
En 1983 se disputó un partido importante con la selección de Euskadi y la de Cataluña en la que, incluso, el director de orquesta Urbano Ruiz Laorden interpretó los himnos de ambos equipos.

Para tristeza de muchos, el hecho de no contar con una cubierta fue motivo suficiente para demoler esta cancha. En marzo de 2014 se realizó un homenaje a todos los que habían jugado en este lugar, con aurresku de honor, dantzaris y, por supuesto, un partido de los veteranos. Aquella jornada puso punto y final a una época que, a tenor de lo que aseguran los vecinos, fue entrañable y de la que conservan muy buenos recuerdos. Casi ocho años después de haber desaparecido la pista, los residentes en la zona, pueden disfrutar de una plaza con zonas verdes, bancos y aparatos de gimnasia.

En la actualidad, el equipo Santutxu Hockey Taldea entrena en el polideportivo de Txurdinaga.

FOTOS ACTUALES: ANDONI RENTERIA

FOTO ANTIGUA: EL DESMARQUE

CASA GALERA

En la historia de nuestra villa han sido varios los edificios dedicados a albergar a delincuentes y gente de mal vivir. La primera casa galera se ubicó en la calle Urazurrutia en los terrenos que tiempo después ocupó una escuela pública y donde, actualmente y después de muchas reformas, se encuentra la sede de BilbaoArte, el Centro de Producción Artística del Ayuntamiento de Bilbao.
Corría el año 1897 cuando el consistorio bilbaíno encargó al arquitecto municipal Enrique Epalza la construcción de un centro destinado a ser una cárcel para mujeres en la zona de Solokoetxe entre Zabalbide y Sorkunde, con el objetivo de separarlas de los reos comunes del penal de Portal de Zamudio. Las conductas incorrectas de las mujeres eran muy mal vistas en aquella sociedad tan religiosa y conservadora, por lo que debían ser recogidas para enseñarles un oficio que les facilitara la convivencia dentro de la comunidad.

Las reclusas, atendidas por las Hermanitas de la Caridad, recibían un trato impecable; a la vez que se les ofrecía sabanas limpias y buenos alimentos que, en muchos casos, eran lujos de los que carecían en sus propios hogares.
En su origen, esta antigua prisión disponía de tres plantas y semisótano construida en un estilo en el que se refleja austeridad a la vez que modernidad y funcionalidad. A lo largo de los años ha sufrido varias reformas como las del tejado, que ha sido modificado con respecto a los planos iniciales.
Afortunadamente, desde mayo de 1988 ya no escuchamos blasfemias ni quejidos, sino melodías, canciones y música interpretada por cientos de alumnos de la Escuela Municipal de Música, Bilbaomusika.

FOTO MÍA