ALL-IMPIADAS INTERCOLECTIVAS EN BERRIO-OTXOA

Esta mañana, el Polideportivo del colegio Berrio-Otxoa de Santutxu, se ha llenado de colores olímpicos, de deportistas especiales, de música marchosa, de sonrisas sinceras y, sobre todo, de mucha emoción y compañerismo.

La fecha de hoy quedará marcada en el calendario, ya que se han celebrado las primeras ALL-IMPIADAS intercolectivas en las que los participantes han sido alumnos de quinto de primaria del propio centro y alumnos de la Academia Almi; así como personas con diversidad funcional y dependencia.

El acto lo ha organizado el Foro Gizartea Sortzen, una nueva asociación cuyo objetivo es promover el envejecimiento activo, la inclusión y la normalización de estos colectivos a través de los valores inclusivos.

Han sido varias las asociaciones y residencias que han tomado parte de este evento: Fekoor, Gaude, Asociación de Familiares de Alzheimer de Bizkaia, Residencia Barrika Barri, Kirikiño, Olimpia, Naguspea y la Fundación Aspaldiko.

Se han formado equipos mixtos, de tal manera que tanto niños, como jóvenes o mayores han participado juntos para fomentar las relaciones entre ellos.

Antes de comenzar las diferentes pruebas, el director del Colegio Berrio-Otxoa, el director de la Academia Almi y el director de Barrika Barri han agradecido la asistencia a todos, tanto a las personas de las instituciones que se encontraban presentes, como a los organizadores, a los “olímpicos”, a los cuidadores y al público que había acudido a animar y apoyarles.

El director del Colegio, Emilio Delafuente, ha explicado que se trataba la primera edición de estas All-impiadas, pero que no será la última.

Después de las presentaciones y agradecimientos y, mientras sonaba en los altavoces la música de la película Carros de Fuego, ha aparecido uno de los deportistas con la antorcha que la ha entregado a otro y, este a su vez, la ha ido pasando hasta que la han portado todos los equipos y se ha colocado en el centro.

Para animar a estos particulares atletas y narrar todo lo que sucedía en la pista, estaban los radiofónicos Jokin González y Rosa Ochoa; quienes, con sus micrófonos, han ido recogiendo las impresiones tanto del público, como de miembros de la organización o de las instituciones.

Gaizka Euba, Responsable Social de las residencias Barrika Berri y Kirikiño, observaba atentamente la ejecución de las pruebas mientras era entrevistado por la intrépida Rosa.

Iñigo Pombo, Concejal de Acción Social, les ha felicitado por esta iniciativa.

Trinidad, una de las residentes de Barrika Berri, ha asegurado sentirse emocionada.

Yo tampoco me he librado de las preguntas de Jokin.

Muy animados aplaudían los representantes del Ayuntamiento: Iñigo Pombo y Alberto Ruiz Azua, la representante de Acción Social de la Diputación, Maite De Iturrate y el Presidente de UNICEF Euskadi, Isidro Elezgarai.

Isidro Elezgarai siempre apoyando las iniciativas solidarias.

Dos horas después no ha habido ganadores absolutos, sino que todos los participantes han resultado ser unos campeones en igualdad e inclusión y todos los asistentes hemos sido afortunados de recibir el regalo que nos han hecho estos campeones, demostrándonos que todos somos iguales y contagiándonos las ganas de transformar la sociedad hacia un mundo más inclusivo.

Muchas gracias a la organización por invitarme a asistir en esta primera edición de las ALL-IMPIADAS INTERCOLECTIVAS.

FOTOS: ANDONI RENTERIA.

 

 

CASAS BARATAS EN BASARRATE

En nuestra ciudad te puedes encontrar edificios de estilo modernista, altísimas construcciones acristaladas, casas con fachadas multicolores… y, de repente, aparece un pequeño oasis de casas unifamiliares en mitad del barrio más populoso de Bilbao.

P1420935

Se trata de la Unión Begoñesa en la plaza Basarrate de Santutxu. La Cooperativa Unión Begoñesa es ideada por el arquitecto Ismael Gorostiza y sus destinatarios serían los trabajadores del metal.

P1420934
El proyecto es de fecha 1923 y costó poco más de dos millones de pesetas. Se construyeron un centenar de hogares para una clase media que gastaba un 10% de los ingresos familiares en la vivienda, frente al 50% que dedicamos en la actualidad.
Estas viviendas de cuatro plantas, bien situadas y con precios desorbitados en nuestros días, no siempre fueron caras, de hecho se las conoce con el sobrenombre de “Casas Baratas”.

P1420940P1420945
En varias poblaciones de nuestra geografía podemos encontrar este tipo de viviendas. La mayoría son de estilo neovasco, y mucho tuvo que ver en ellas el arquitecto cántabro Leonardo Rucabado.
También las hubo con un estilo inglés e incluso “sin estilo” para abaratar costes.
El origen hay que buscarlo en la escasez de viviendas a principios del siglo XX cuando se promulgaron unas leyes para levantar viviendas de bajo precio pero con todas las comodidades de la época, como agua corriente, luz eléctrica y ubicadas en plena naturaleza.

P1420941

P1420938
FOTOS: ANDONI RENTERIA

UNA CASA MUY MATERNAL

A finales del siglo XIX se hizo necesaria la creación de una Casa de Maternidad en la villa. La sociedad estaba cambiando y, cada vez, eran más las jóvenes y no tan jóvenes que por su inocencia o, por todo lo contrario, quedaban encinta. Por ello, la Diputación Provincial de Vizcaya impulsó este proyecto social.

Al principio se instaló para tal fin un piso refugio en la Plaza de la Cantera, atendida por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes debían cuidar de la ropa, las camas, la comida y la limpieza.

Además había una comisión asignada por la Diputación para gestionar aquella obra benéfica.

Por supuesto contaban con un médico que visitaba a aquellas mujeres acogidas en el piso, una vez al día, por lo menos. Debía permanecer siempre de guardia y ocuparse de intervenciones y partos complicados.

Asimismo, la comadrona, era de vital importancia en este proyecto. El médico delegaba algunas funciones en ella, como por ejemplo los partos sin problemas.

Varias enfermeras y un capellán completaban los servicios de la Casa de Maternidad. El religioso debía inculcar a las mujeres allí alojadas, el arrepentimiento por los errores cometidos.

13045499_10206204538012286_1987581163_n

Para solicitar el ingreso debían cumplir tres condiciones:

  • Ser soltera y primeriza
  • Ser de la provincia o llevar al menos tres años residiendo en ella
  • Encontrarse, al menos, en el sexto mes de embarazo.

Ya admitidas, se formaban dos grupos. Por un lado las que abonaban 2,50 pesetas diarias. Y, por otro, las llamadas “De comunidad” que no contaban con recursos económicos.

Ni qué decir tiene que el trato hacia ellas también era diferente; a las del primer grupo no se les  hacía preguntas e, incluso, se las inscribía con nombres falsos para que no se las pudiera relacionar con ninguna familia importante.

Era tal el cuidado que se dispensaba a estas mujeres para mantenerlas en el anonimato, que se las facilitaba un velo a las que asi lo querían para cubrirse la cara.

Muchos de los niños nacidos en esta casa terminaban entregados en la Casa de los Expósitos de Bilbao.

En 1895 se construyó el edificio para este fin en el barrio de Santutxu que, actualmente, funciona como Centro de Salud.

13090174_10206204538212291_1584923939_n

FOTOS: ANDONI RENTERIA