A finales del siglo XIX se hizo necesaria la creación de una Casa de Maternidad en la villa. La sociedad estaba cambiando y, cada vez, eran más las jóvenes y no tan jóvenes que por su inocencia o, por todo lo contrario, quedaban encinta. Por ello, la Diputación Provincial de Vizcaya impulsó este proyecto social.
Al principio se instaló para tal fin un piso refugio en la Plaza de la Cantera, atendida por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes debían cuidar de la ropa, las camas, la comida y la limpieza.
Además había una comisión asignada por la Diputación para gestionar aquella obra benéfica.
Por supuesto contaban con un médico que visitaba a aquellas mujeres acogidas en el piso, una vez al día, por lo menos. Debía permanecer siempre de guardia y ocuparse de intervenciones y partos complicados.
Asimismo, la comadrona, era de vital importancia en este proyecto. El médico delegaba algunas funciones en ella, como por ejemplo los partos sin problemas.
Varias enfermeras y un capellán completaban los servicios de la Casa de Maternidad. El religioso debía inculcar a las mujeres allí alojadas, el arrepentimiento por los errores cometidos.
Para solicitar el ingreso debían cumplir tres condiciones:
- Ser soltera y primeriza
- Ser de la provincia o llevar al menos tres años residiendo en ella
- Encontrarse, al menos, en el sexto mes de embarazo.
Ya admitidas, se formaban dos grupos. Por un lado las que abonaban 2,50 pesetas diarias. Y, por otro, las llamadas “De comunidad” que no contaban con recursos económicos.
Ni qué decir tiene que el trato hacia ellas también era diferente; a las del primer grupo no se les hacía preguntas e, incluso, se las inscribía con nombres falsos para que no se las pudiera relacionar con ninguna familia importante.
Era tal el cuidado que se dispensaba a estas mujeres para mantenerlas en el anonimato, que se las facilitaba un velo a las que asi lo querían para cubrirse la cara.
Muchos de los niños nacidos en esta casa terminaban entregados en la Casa de los Expósitos de Bilbao.
En 1895 se construyó el edificio para este fin en el barrio de Santutxu que, actualmente, funciona como Centro de Salud.
FOTOS: ANDONI RENTERIA
Me gustaria saber cual fue el último año desempeñando la funcion para lo que fue creado
en 1986 comenzó a ser ambulatorio. Conozco a alguien que nació alli en 1985, asi que esas serán las fechas.
También a nuestra familia, nos hubiese gustado conocer a nuestros familiares robados, en ella
Si es la maternidad de Solokoetxe, yo nací allí.
Un saludo.
Muy relacionado con todos los casos de niños robados que se dieron…
Soy nacida en uribarrri criada entre archanda y santuchu
Un saludo.