Desde diciembre de 2007 la población encartada de Güeñes cuenta con un museo muy especial, tanto por el contenido como por el continente.
El resultado de fusionar la naturaleza y el arte se llama ARENATZarte.
Este parque, perteneciente al Ayuntamiento de Güeñes, es el escenario idóneo para exponer obras de arte. Se trata de un jardín de estilo inglés con 22000 m2 para el disfrute de vecinos y turistas, cuyas esculturas han impulsado más, si cabe, el interés por este lugar tan apacible.
Esta curiosa iniciativa se la debemos al consistorio del propio pueblo y a ENKARTUR, la sociedad que gestiona el turismo en la Encartaciones.
El parque forma parte de la Villa Urrutia: un chalet construido en 1910 en estilo Segundo Imperio de cuatro plantas, que fue la residencia de verano de Leandro Urrutia, un indiano nacido en Galdames que se enriqueció en Méjico. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de Güeñes desde 1974.
La finca cuenta con una pérgola que invita a soñar con tiempos mejores, donde las damas pasearían con elegantes vestidos observando sus flores o el estanque que, en el momento en que yo lo visité, se encontraba vacío.
En una finca de estas características no puede faltar la casa del jardinero y la casa de caza, aunque ya no se utilicen para lo que fueron construidas.
Hacía varios años que no paseaba por los senderos de este parque, observando sus exóticos árboles, algunos centenarios, mezclados con las curiosas y artísticas esculturas.
Acacias, cedros, arces… dan al entorno un color especial con sus tonos rojizos y dorados cuando llega el otoño.
Además de las esculturas este terreno dispone de los elementos habituales de un lugar de esparcimiento. Existe una zona infantil con varios columpios, suficientes bancos para relajarse, aseos y fuentes.
Si permaneces en silencio puedes escuchar cómo baja el agua del río Cadagua, a pocos metros del muro de piedra que rodea el parque.
Las esculturas me gustan, claro, pero si me dan a elegir un elemento de este gran espacio expositivo en la naturaleza, me quedo con la secuoya gigante traída desde las Américas por Leandro Urrutia.
Un edificio acristalado a la entrada del parque sirve como lugar de exposiciones itinerantes, charlas, talleres… También es la sede del mítico certamen de Vestidos de Papel de Güeñes que se celebra desde 1958 y es uno de los más importantes del país.
Los hermanos Roscubas idearon cinco figuras de tres metros de altura en poliéster que simbolizan unas cabezas totémicas que guardan y protegen el parque.
Jon Stone exhibe sus obras con apariencia de plantas exóticas con la finalidad de transportarte a lejanos lugares por el mundo.
“Naturaleza” es el título elegido por Marijose Recalde, la autora de esta simpática y vanguardista obra en la que vemos a un chico apoyado despreocupadamente en un árbol.
“A cada cual lo suyo” es el nombre que puso Mikel Lertxundi a esta obra.
Esta escultura llamada “Si levantaran la cabeza” fue creada por Ángel Garraza.
Una de las peculiaridades de este escenario es la variedad de muestras itinerantes que, durante unos meses, se exponen aquí para disfrute de todos.
Como siempre os digo: Merece una visita; os sorprenderá.
FOTOS: ANDONI RENTERIA.
gracias por recomendar este sitio espero ir lo antes posible
Gracias a ti por leerlo. Ya me contarás si te gusta.
Voy al Pais Vasco una vez al año, a finales de noviembre. Dado el hecho de que he leído muchos de tus blogs y visto las fotos que pones en ellos, me va ser difícil elegir a cual sitio iré este año. ¡Gracias por hacer la elección tan difícil enseñándonos tantos sitios de cultura e interés!
Gracias por seguirme
Ese parque es muy bonito
Si, es cierto, es precioso.