POZALAGUA, LAS ENTRAÑAS DEL VALLE DE CARRANZA

Hoy os llevo a 55 kilómetros de Bilbao, hasta lo más profundo de Bizkaia, y no me refiero al interior de la provincia, sino al interior de la tierra en el Valle de Carranza, bajo la peña Ranero en el Parque Natural de Armañón.
En esta excursión a las Cuevas de Pozalagua, me acompaña Leyre Barreras de la empresa turística Leykatur https://leykatur.com/


Dejamos el coche en el gran parking a pocos metros de la entrada y, allí mismo, me explica que las cuevas se descubrieron en el año 1957 debido a la explosión de un barreno de la cantera situada en las inmediaciones, actualmente cerrada y reconvertida en un anfiteatro donde se instala un escenario para grandes actuaciones.


Fue una casualidad; una maravillosa casualidad, ya que estas cuevas son un verdadero tesoro geológico, histórico y cultural.
Durante casi veinte años convivieron la cueva y la cantera, siempre con mucho cuidado de no dañar nada cuando efectuaban las explosiones. Pero, finalmente, en 1976 el Ayuntamiento decidió cerrar la cantera para siempre y comenzar las obras necesarias para hacer la cueva visitable.
Fue en 1991 cuando el público en general pudo admirar su belleza y espectacularidad.
Para acceder a la puerta de entrada, hay que atravesar el Centro de Interpretación donde Leyre me muestra diferentes fotografías y me entrega dos libros que cuentan con detalle la historia de esta cueva considerada por los expertos una de las más importantes del mundo.


Mientras bajo las escaleras me explica que hay una plataforma que se utiliza para sillas de ruedas y que la cueva dispone de pasarelas por las que realizar la visita de una manera segura para todas aquellas personas con movilidad reducida.


La cavidad consta de una gran sala de 125 metros de longitud, 70 metros de anchura y 20 de altura. El silencio solo roto por alguna gota de agua al caer, estremece. Así como la visión de las miles de estalagmitas con curiosas formas o las numerosas estalactitas excéntricas que dan fama a la cueva en el mundo entero.

La sala Versalles es la que mayor concentración de lo que parecen obras de arte con sus ramificaciones que se entrelazan pero no se chocan entre sí con un aspecto que recuerda a las raíces de algún tubérculo o a preciosos corales.
Es imposible dejar de admirar este techo majestuoso que ni los mayores expertos han sido capaces de dar con la teoría de su crecimiento en sentido contrario a la ley de la gravedad. Se trata de todo un misterio con varias teorías como respuestas.

La temperatura se mantiene siempre a 13 grados y la humedad es de casi el 100%. Estratégicamente se pueden observar aparatos que miden estos y otros baremos y que, según me cuenta Leyre, sirven a los geólogos para determinar si en algún momento hay que reducir el número de visitantes por día. Todo está muy medido y controlado, no hay lugar a la improvisación.


Columnas, coladas y un lago desecado es lo que te encuentras aquí, iluminados por una luz tenue pero suficiente para admirar la belleza de esta catedral subterránea. Es imposible calcular la edad de la cueva aunque se cree que puede tener millones de años. Lo que sí se sabe es que no habitaron humanos ni animales porque no se han encontrado restos.


Por unas escaleras de metal accedo a un mirador desde el que contemplo multitud de curiosas formas a las que a algunas se les ha puesto nombre como me indica mi guía señalándome un enanito o una magdalena.

Leyre me cuenta que Pozalagua no es la única gruta en esta zona, sino que pertenece a un conjunto de cavidades. Existe otra de grandes dimensiones a la que solo acceden expertos y se llama la Torca del Carlista.
Son muchos los grupos de familias, escolares o particulares que visitan esta cueva; algunos combinan la entrada con el Museo Dolomitas a menos de cuatro kilómetros de distancia.
Antes de salir, Leyre me indica que en el año 2013, Pozalagua fue elegida como Mejor Rincón de España de la guía Repsol. Durante varias semanas los vecinos de la zona se aplicaron con ahínco para conseguir que se le otorgara este reconocimiento y que aquello sirvió como aliciente para recibir a miles de turistas cada año.


Para terminar solo me queda agradecer a Leyre su tiempo, sus explicaciones, su dedicación y su entusiasmo en esta visita que me ha permitido conocer más profundamente una de las joyas de nuestro entorno.

No dudéis en contactar con ella para realizar una visita guiada.

FOTOS: ANDONI RENTERIA

JARDÍN BOTÁNICO DE BARAKALDO

En el año 2002 se inauguró el Jardín Botánico Ramón Rubial de Barakaldo.
Sobre una atalaya, los arquitectos Ángel de Diego Rica y Blanca Diez Diez , diseñaron este museo de arte vegetal con vistas a los montes de Triano.

Jardin Botánico 2Jardin Botánico 3
Al parque se puede acceder por diferentes entradas pensadas para facilitar el acceso a todo aquel que se acerque a disfrutar de la paz y de las cientos de especies traídas de distintas partes del mundo para ubicarlas en los 65 000 m2 de extensión, de los cuales 40 000 son zonas verdes.

Jardin Botánico 5Jardin Botánico 6Jardin Botánico 7
Este lugar paradisiaco se ha convertido en el gran pulmón del municipio fabril.
El Ayuntamiento del municipio realiza visitas guiadas gratuitas varios días a la semana con una duración de hora y media.
En el punto más alto del parque un lago con surtidores es el lugar ideal para los patos.

Jardin Botánico 13
No faltan zonas de sombra y bancos por todo el recorrido, lo que le hace muy apetecible sobre todo en verano.

Jardin Botánico 9Jardin Botánico 1Jardin Botánico 11
Os recomiendo una visita, sin prisas.
FOTOS: ANDONI RENTERIA.

 

TRAILERS DE PAPEL

Desde el pasado 20 de marzo se puede visitar en la Sala Noble de la Biblioteca Foral de Bizkaia, una exposición que nos lleva a recordar los viejos cines de Bilbao.

P1820898

Se trata de más de doscientos programas originales de la colección privada de Martín Eguia donde se publicitaban los estrenos de aquellas películas que muchos llevamos en nuestra memoria.

P1820945

Artistas importantes del momento eran los encargados de plasmar en aquellos programas, las imágenes y los argumentos como seña de identidad de los filmes que se proyectaban en nuestros cines.

P1820939

Todos estos originales están fechados entre los años 40 y 70 del siglo pasado.

Además también se cuenta, en los paneles informativos, curiosidades de las salas de cine a las que muchos de vosotros seguro que habéis acudido en alguna ocasión.

P1820928P1820919P1820914

Esta muestra es gratuita y permanecerá hasta el próximo 20 de mayo.

P1820905

FOTOS: ANDONI RENTERIA.