HISTORIA DE LA EQUIPACIÓN ROJIBLANCA

Mucho ha cambiado la equipación del Athletic Club desde su fundación.
Seguro que habrá quien crea que siempre han sido las camisetas de rayas rojas y blancas. Pues no.
En sus inicios, los primeros leones, disputaban sus partidos amistosos con un jersey blanco, calzón del mismo color y medias negras.
No fue hasta 1902, en el campeonato de la Copa del Rey cuando cambió la indumentaria y se eligió una camisa mitad blanca y mitad azul, el calzón azul oscuro y las medias azules con una franja horizontal blanca en la parte superior.


Este uniforme era considerado más elegante. Era la ropa que usaba el club inglés Blackburn Rovers Football Club, a quienes se la compraban. En el año 1910, Juan Elorduy, estudiante de Ingeniería bilbaino que vivía y jugaba en el equipo sucursal del Athletic en Madrid, viajó hasta Inglaterra para adquirir más camisetas. Pero, se encontró con que se habían agotado y tuvo que comprar las de otro equipo local, el Southampton Football Club, cuyo diseño era las camisetas con rayas rojas y blancas, pantalones negros y las medias del mismo color.
Ya en Bilbao los jugadores no pusieron ninguna pega e, incluso, alabaron la buena calidad del tejido y la coincidencia de los colores de Bilbao. Juan Elorduy había comprado cincuenta trajes, con lo que las sobrantes las guardaron, hasta que el Athletic disputó un partido con el Atlético de Madrid quienes usaban las mismas camisetas, porque, como seguro sabéis, el equipo madrileño se fundó en 1903 gracias a unos estudiantes vascos que crearon una sucursal del equipo de los leones y le llamaron “Athletic Club Sucursal de Madrid”.
En aquel encuentro, Juan Elorduy, recordó que había guardado las veinticinco camisetas sobrantes traídas de Inglaterra y se las ofreció al equipo sucursal en Madrid, las cuales estrenaron el 22 de enero de 1911 y siguen utilizando actualmente, aunque dejaron de ser una sucursal del Athletic Club de Bilbao en 1921.
Pero, no se quedó así el uniforme de nuestros jugadores. En 1950 se sustituyeron las medias negras por unas rojiblancas. Diez años más tarde se modificaron tanto la camiseta como el pantalón haciéndolo más ajustado para adaptarse a la moda.
En el año 1970 las medias volvieron a ser negras pero con un adorno rojiblanco en la parte superior y, así estuvieron hasta el 20017 cuando el Athletic creó su propia marca y diseñó las medias, de nuevo, completamente negras.


Entre los años 2004 y 2007 las rayas de la camiseta se diseñan más finas. Y, en 2008 y, por primera vez en la historia del club, se coloca publicidad en la parte delantera de la prenda superior. Un año más tarde se firma un acuerdo con la marca UMBRO que será quien realice los trajes hasta 2013 que le toma el relevo NIKE.

Hace dos años, desde 2017, que la empresa NEW BALANCE es quien se encarga de elaborar la equipación del club rojiblanco con innovación pero manteniendo su histórica esencia.
Si habéis visitado el Museo del Club quizá hayáis visto una de las camisetas originales traída desde Inglaterra que fue estrenada en 1910.

FOTOS DE INTERNET.

RUGBY EN SAN MAMÉS

En estos días se han disputado dos finales de Rugby sobre el césped de nuestra catedral, la de San Mamés.
Quizá muchos penséis que es la primera vez que este deporte, creado en Inglaterra hace casi dos siglos, llega a nuestro santuario del fútbol.
Curiosamente, en mayo de 1924, algunas voces se alzaron con el afán de organizar un partido de fútbol en homenaje al fallecido seis años antes, Rafael Moreno “Pichichi”. Pero, cosas del destino, no se llevó a cabo por circunstancias que se desconocen. Sin embargo, se pensó en celebrar un encuentro de rugby como ya se había hecho años atrás en el campo de Jolaseta. Aquel torneo les sirvió a los organizadores para establecer las normas del partido, las características del terreno y varios detalles más que, hasta entonces, nunca se habían dado en San Mamés.
El encuentro tuvo lugar un domingo de primavera con la presencia de la viuda y la hija del recordado futbolista y con el objetivo de entregarles la recaudación; ya que desde la muerte de Pichichi su economía se había visto mermada.


Al principio iban los dos equipos bastante igualados y, el público bastante entregado, lo seguía con interés a pesar de no estar familiarizado con las jugadas.
Poco a poco y, en vista que no entendían mucho de rugby, los asistentes empezaron a mostrar su indiferencia.
Finalmente, el partido terminó con un resultado de veintiún puntos para el equipo de Bayona, frente a los doce del de Hendaya.
Al día siguiente, la prensa se hizo eco de la noticia con opiniones bastante negativas sobre la agresividad de los deportistas en el terreno de juego y la gran suciedad. Aseguraban que los asistentes a aquel partido solo habían acudido para homenajear a Pichichi colaborando con el importe de la entrada, pero que, realmente, lo que ellos amaban era el fútbol.

Foto de San Mamés en aquellos años.

Después de aquella primera vez, vinieron dos más. Una en abril de 1948 cuando se disputaron los cuartos de final del Campeonato de España entre el SEU de Madrid y el Club Deportivo de Bilbao. Y la otra el 11 de mayo de 1990 en un encuentro que enfrentó a la selección de Euskadi y a la de Cataluña.

Foto del partido de rugby en San Mamés 12-04-1948 Club Deportivo-SEU de Madrid

Así que, podemos asegurar que el rugby ya había entrado en la Catedral antes de que la EPCR (European Professional Club Rugby) eligiera Bilbao como sede para las finales de la Challenge Cup y la Champions Cup.

FOTOS DE INTERNET

EL OTRO SAN MAMÉS

Cuando los bilbaínos hablamos de San Mamés todos sabemos que se trata del campo de fútbol también conocido como La Catedral. Pero, no es el único estadio denominado así.
En el pueblo onubense de Aroche existe un campo llamado como el nuestro y, por el mismo motivo, es decir: por situarse cerca de la ermita del mismo nombre, patrón del pueblo.

6968137750_ca55c7694a
Este municipio tiene una población de 3000 habitantes y todos son aficionados a su club de Fútbol: El Aroche, fundado en el año 1927.
Al principio jugaban en Llano de la Torre para, posteriormente, trasladarse a lo que ahora se conoce como el viejo San Mamés, ya que, desde 2006 los partidos se disputan en el nuevo San Mamés.
En dimensiones e instalaciones nada tiene que ver con el de Bilbao, puesto que ellos son un equipo más modesto pero, en afición e ilusión no se diferencian mucho de la de los bilbaínos.

san-mames-kbNG--620x349@abc
Otra cosa en común con nosotros es uno de los colores de su equipación: el rojo de su camiseta. Sin embargo, el pantalón es azul y no negro como el de los leones.
Una curiosidad de este estadio es que en él se juegan muchos partidos solidarios que le da, todavía, un carácter más especial.
Si vais algún día por esta zona de la provincia de Huelva no dudéis en acercaros hasta el campo de San Mamés.
Las fotos las he tomado de Internet.