ENCUENTROS DE MODA EN LA ENCARTADA

La ENCARTADA FÁBRICA-MUSEO se fundó en 1892 y permaneció durante un siglo confeccionando géneros de punto y de lana, como sus famosas boinas.
Ubicada en la población encartada de Balmaseda ha sabido transformarse de un ejemplo del panorama industrial de Bizkaia a un magnífico museo donde se nos cuenta con detalle cómo vivían y trabajaban los empleados de la fábrica más famosa de esta comarca.
Desde hace cinco años, además, dedican un fin de semana a un encuentro de moda y tradición contemporánea, donde varios diseñadores y especialistas en moda nos muestran sus creaciones y nos explican mediante talleres, conferencias y performances cómo las realizan.


Ayer pude asistir a la inauguración de esta nueva edición donde los modelos desfilaron con magníficos diseños entre las máquinas que durante cien años fueron utilizadas para crear prendas.
A las ocho en punto de la tarde entré en esta fábrica-museo donde ya había mucha gente ansiosa de ver los diseños más vanguardistas.


Begoña de Ibarra, la directora del museo, me recibió como siempre: con su gran sonrisa y su buen humor.


Minutos más tarde, ya sentada en primera fila, comenzó el espectáculo con un grupo de baile que dio paso al primer desfile de Ángel Amor y Rafael Matías con unos espectaculares trajes.


En segundo lugar aparecieron en la pasarela los modelos de Pelotari Project con prendas muy sobrias y de color oscuro.


Para terminar, nos mostraron una performance con los modelos de La Casita de Wendy.


Todos los diseñadores se llevaron la ovación del público al finalizar.


Fue un gran placer asistir a esta nueva edición de moda en La Encartada y deciros que hoy, sábado 26 durante toda la jornada, se llevarán a cabo diferentes actividades y desfiles que os recomiendo no os perdáis.
FOTOS: ANDONI RENTERIA.

POR LA VÍA VERDE DE GÜEÑES A SODUPE

Las vías verdes son una buena opción para pasear entre naturaleza,  no requieren un gran esfuerzo, al menos no tanto como alcanzar la cumbre de un monte.

Hoy os llevo hasta Güeñes a diecisiete kilómetros de Bilbao.

Hace unos días, me dirigí a esta población encartada y aparqué el coche cerca de la estación.  A pocos metros, cruzando las vías, comencé mi excursión hasta Sodupe.

El camino es lo suficientemente ancho como para que circulen vehículos, aunque afortunadamente para los paseantes, son pocos los que lo utilizan, por lo que se puede andar con tranquilidad.

El día soleado invitaba a realizar un ejercicio suave como el senderismo por este antiguo trazado de los FFCC de la Robla.

Me crucé con muchas personas con ropa deportiva que se les notaba muy acostumbradas a caminar por aquí. También vi a familias con niños y bastantes ciclistas.

A la izquierda del sendero me saqué una foto en un área de recreo con bancos y mesas que, por la espesa vegetación que había, no debe de ser muy utilizada.

Continué mi ruta por la margen derecha del río Herrerías observando los caseríos que aparecían ante mí; Algunos deteriorados y otros muy bien conservados y reformados.

En el barrio de Santxosolo dos construcciones de piedra salen a mi paso: la ermita y el albergue. Según se cuenta, el Ayuntamiento instauró un impuesto sobre el consumo de vino para sufragar la construcción de la ermita de San Martín de Iturriaga, más conocida como de Santxosolo por el lugar donde está ubicada.

Antes de llegar a Sodupe se encuentra una presa con los restos de la central hidroeléctrica Landalucía, actualmente cerrada.

A la altura de Sodupe, decidí dar la vuelta y regresar por el mismo camino hasta el lugar donde había estacionado el coche, total doce kilómetros de paseo entre árboles, caseríos y mucha naturaleza. Os lo recomiendo.

FOTOS: ANDONI RENTERIA

 

ARGIÑETA, MONUMENTO FUNERARIO

Bizkaia esconde muchos tesoros, otros los muestra.
Ese es el caso de la necrópolis de Argiñeta, un conjunto funerario que exhibe veinte sepulcros y cinco estelas en los aledaños de Elorrio junto a la ermita de San Adrián en el barrio de Zenita.

P1390731

P1390870
Se construyeron en la Alta Edad Media para su utilización en las diferentes necrópolis distribuidas por los barrios de la zona, pero en el siglo XIX fueron reagrupadas en este lugar mágico y, con un punto, de misticismo.
Hace unas semanas fui hasta allí con la idea de traeros este reportaje. Era, al menos, la cuarta vez que iba y sentí lo mismo que en anteriores ocasiones: emoción.

P1390762
Aparqué el coche sin mayor problema puesto que era una mañana de un día laborable.
Estas sepulturas, que fueron realizadas en piedra arenisca procedente de las canteras del Monte Oiz, constan de dos piezas: la caja y la cubierta. Los tamaños varían y, hay dos que son los que más interés suscitan, debido a que en sus tapas tienen grabadas unas inscripciones que son los textos más antiguos que evidencian la presencia de cristianos en la provincia de Bizkaia.

P1390811

P1390812

P1390868
Cuatro de las estelas tienen forma de disco con un diámetro de unos 70 centímetros y la otra es de forma triangular.
En cuanto a la iconografía representada es de carácter astral como círculos concéntricos o prolongaciones radiales.

P1390733

P1390744
En el interior de la ermita también se pueden ver algunos sepulcros pero, en ese momento, se encontraba cerrada.
Hay quien asegura que Argiñeta es el monumento funerario más importante del País Vasco.
Si no lo conocéis os invito a que vayáis, es una excursión en la que disfrutaréis de la naturaleza y de la historia.
FOTOS: ANDONI RENTERIA