EL BOSQUE DE OMA SE TRASLADA

Hoy, veintiuno de julio, la diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao, acompañada de José Ibarrola y de Fernando Bazeta, profesor de la UPV-EHU y coordinador del equipo que está llevando a cabo este proyecto, ha realizado una visita al nuevo bosque de Oma a pocos metros del que, en los años ochenta del pasado siglo, el artista Agustín Ibarrola creó para disfrute de bizkainos y de turistas.

A las diez de la mañana, una treintena de profesionales de medios de comunicación hemos llegado en todoterrenos al bosque, donde hemos podido ver cómo varios jóvenes artistas daban color a los troncos en base a los diseños de Ibarrola.

Como ha explicado José, hijo de Agustín, el bosque original con los árboles pintados por su padre ha tenido que ser sustituido por este nuevo lugar, ya que los árboles se morían irremediablemente.

Lorea Bilbao, por su parte, ha manifestado su satisfacción por esta solución y su gratitud, tanto a la familia Ibarrola como a los profesionales que forman parte del proyecto. Como ha comentado, Diputación Foral de Bizkaia, propietaria de esta icónica obra ha actuado desde hace mucho tiempo para recuperar el trabajo del artista en esta nueva ubicación y, para ello, han sido numerosos los profesionales consultados y numerosos los emplazamientos visitados.

El coordinador del equipo nos ha explicado que la pintura utilizada es inocua y ha sido elaborada por una empresa de manera exclusiva para este proyecto. En todo momento se ha respetado la técnica empleada por Ibarrola, sus bocetos y la composición de las obras.

Este bosque acoge más de setecientos árboles y serán treinta y tres los conjuntos artísticos ideados por Ibarrola que componen esta magnífica creación al aire libre en un entorno natural. Algunos de los títulos de estas obras son: “Ojos”, “Círculos de colores”, “Ritmos envolventes” o “Animales del bosque”.

Los que conocisteis el emblemático bosque os emocionará ver y disfrutar de los nuevos dibujos basados en sus bosquejos, como por ejemplo los labios que reciben al visitante y que, desde un punto concreto, forman un beso de bienvenida.

Actualmente se encuentra en una primera fase y se prevé que los trabajos finalicen a finales del verano de 2023.

A partir del próximo 25 de julio se podrá visitar el bosque con reserva previa y sin coste alguno. Las visitas serán guiadas de lunes a domingo en horario de mañana hasta el próximo once de septiembre y el acceso será a pie desde el aparcamiento situado cerca de la entrada de las cuevas de Santimamiñe, a tres kilómetros del bosque.

Os dejo el número de teléfono para reserva cita y varias fotos de Andoni Renteria, así como un video mío.

Tfno de reservas 944651657

DONACIONES EN EL MUSEO VASCO

Desde el pasado 8 de noviembre hasta el próximo 24 de febrero, el Museo Vasco-Euskal Museoa de Bilbao, ofrece a los visitantes un paseo por la historia a través de una serie de objetos y obras de arte donadas por particulares y entidades, en una nueva exposición titulada “DONACIONES-DOHAINTZAK 2013-2018”.

En la planta baja del Museo, al lado de la puerta de acceso desde la Plaza de Unamuno, nos recibe una verdadera joya: El tríptico policromado de Elejabarri procedente de la ya desaparecida ermita de San Juan cerca del actual hospital de Basurto. Esta pieza tan valiosa, desde el punto de vista artístico e histórico, fue realizada a finales del siglo XVI.


En la primera sala, también en la planta baja, se exponen una gran variedad de objetos curiosos que han sido donados al museo en los últimos cinco años. En este universo femenino se pueden ver Imágenes de añas con los bebés a los que alimentaban y cuidaban, una cuna utilizada por los hijos de la fotógrafa Eulalia Abaitua, trajes de novia, zapatos, mobiliario…
Sin duda, parece que hemos vuelto al pasado.


En la segunda sala, a pocos metros de aquí, se muestra la vida del empresario Horacio Echevarrieta; así como la transformación social y económica de nuestro territorio.
La fábrica de Echevarria en todo su esplendor preside una de las paredes de esta estancia.


Todos estos elementos que se exhiben en el Museo, son parte de nuestra historia, son recuerdos, son auténticos tesoros.
Sabéis que me gusta aconsejaros visitas a museos o exposiciones. Esta me parece una buena oportunidad de, además, hacerla acompañada de los niños, ya que habrá muchas cosas que nunca hayan visto.

FOTOS: ANDONI RENTERIA

GALERIAS PUNTA BEGOÑA

Las Galerías de Punta Begoña, que todos los que frecuentamos la zona hemos conocido desde niños, se encuentran en el Muelle de Ereaga en Getxo.


Con una situación privilegiada, las vistas desde estas galerías y sus jardines en la parte de arriba, son magníficas como pude comprobar hace unos días que realicé una visita a esta construcción que se encuentra en proceso de recuperación.
Pero, vayamos por el principio.
En 1918, el magnate industrial Horacio Echevarrieta, solicitó al arquitecto Ricardo Bastida que, para solucionar el problema de desprendimiento de rocas de la ladera de su propiedad, construyera un edificio emblemático para uso y disfrute de su familia y de los amigos que acudían habitualmente a su residencia.


No quería un simple muro; sino que él deseaba un espacio para observar y ser observado. Fue así como tres años más tarde las Galerías Punta Begoña se convirtieron en una ampliación de la mansión de este magnate educado en el seno de una familia adinerada que se embarcó en proyectos como la creación de las líneas aéreas Iberia, la urbanización de la Gran Vía de Madrid o la compra de los Astilleros de Cádiz, entre otros.
Estas galerías fueron su propiedad más preciada, de la que no quiso desprenderse ni cuando, en 1933, tuvo serios problemas económicos. La situación política del país fue la artífice de su declive en los negocios. Horacio Echevarrieta fue un hombre preocupado por los demás, un hombre emblemático y estimado que falleció en el Palacio Munoa de Barakaldo, finca de su propiedad, en 1963 a los noventa y dos años.
Hace muchos años que estas galerías han sufrido un gran deterioro por el escaso mantenimiento y el mal uso que le han dado algunas personas que han ocupado la construcción de manera ilegal.

Una cadena hotelera quiso comprar la propiedad para convertirla en un hotel de lujo, pero aquellas negociaciones no llegaron a término y, actualmente, se encuentra en proceso de rehabilitación con el fin de abrirlas al público, tanto para realizar visitas guiadas como para acoger diversas actuaciones artísticas o exposiciones culturales.
El Ayuntamiento de Getxo junto con la UPV-EHU ha decidido que, tras ochenta años de abandono, estas galerías de alto valor patrimonial, sean de nuevo un lugar simbólico del municipio.


Llama la atención de cualquiera que recorra estos pasillos, la decoración a base de pomposos azulejos que, en su mayoría, se encuentran deteriorados; así como el gran salón donde se organizaban fiestas y reuniones para los elegantes miembros de la sociedad vizcaina de hace casi un siglo. Su enorme chimenea calentaba las veladas invernales mientras las mujeres lucían sus mejores galas. En el techo se pueden leer arengas al dictador Francisco Franco y proclamas a España, ya que durante la Guerra Civil, cuando las tropas franquistas entraron en Getxo, el empresario, en contra de su voluntad, tuvo que ceder su preciada posesión para ser utilizada como sede del alto mando italiano. En esta estancia también se han hallado el escudo de armas de Bilbao y el escudo de Bizkaia.


Esta construcción que, en una época más próspera fue escenario de diversión y alegría, durante la Guerra Civil se alojaron la tristeza, el llanto, el sufrimiento y el dolor ya que lo convirtieron en un hospital de convalecencia; donde, sobre todo, las enfermeras desempeñaban un papel fundamental en la atención y cuidado de cientos de enfermos y heridos.
Muchas cosas curiosas se pueden observar, como un banco realizado en baldosas o grandes cajas donde los restauradores van depositando los trozos de azulejos que intentarán recuperar.


Por unas escaleras se sube a la zona más alta donde estuvo ubicada la mansión de la familia Echevarrieta desaparecida hace muchos años. Actualmente lo ocupan varios edificios de viviendas de lujo.

Las vistas son muy diferentes a las que Horacio Echevarrieta y sus familiares contemplaban. El Puerto Deportivo y los grandes ferris han sustituido a los barcos más modestos o de pescadores que surcaban estas aguas ocho décadas atrás.


Durante toda la visita, la guía nos fue explicando la historia del lugar, pero si realizas la visita por libre existen unos paneles informativos con los datos necesarios para hacerte una idea de lo que fueron estas galerías.


Para más información sobre las visitas os dejo este enlace

Galerias Punta Begoña

Las fotos están hechas con mi móvil.