ARTE SACRO EN EL ANTIGUO CONVENTO.

Hoy os llevo a la plaza de la Encarnación del barrio bilbaíno de Atxuri a visitar el Museo Diocesano de Arte Sacro.
En el año 1961 nacía este museo con un objetivo claro: la conservación, el estudio y la divulgación del patrimonio histórico y artístico de la Diócesis de Bilbao.
Tuvo varias ubicaciones como el Seminario de Derio, donde fue instalado y visitado exclusivamente por investigadores hasta que, en 1991, se firmó un convenio por el que el Ayuntamiento de Bilbao cedía el antiguo convento de la Encarnación, la Diputación Foral de Bizkaia corría con los gastos de la rehabilitación y el Obispado de Bilbao aportaba la colección de arte y un equipo técnico del Museo.
Puestos todos de acuerdo y, tras cuatro años de obras, el museo se inauguró en el año 1995.

P1360449
Actualmente cuenta con más de 2000 piezas, aunque solo se exponen unas 500 que abarcan desde el siglo XII hasta el XX; incluso cuentan con alguna pieza arqueológica del siglo III.
El museo tiene bien diferenciadas tres zonas: Una de pintura y escultura, otra de orfebrería y la última de ornamentos y vestiduras.
Yo he ido varias veces, tanto a la exposición permanente como a diferentes exposiciones temporales que suelen realizar o a algún evento que organizan durante el año.
El coqueto claustro es escenario de un mercado de dulces que se celebra cada mes de mayo. En su centro, un pequeño estanque es la vivienda de varios peces rojos.

P1360368P1360337P1360345
Este edificio construido en el siglo XVI se conserva magníficamente, no hay más que ver sus bien cuidadas galerías que asoman curiosas al claustro.

En una de las esquinas, por unas escaleras, accedo a un pequeño pero muy coqueto jardín.Museo Diocesano Jardin

 

P1360358
Empiezo mi visita subiendo a la última planta y lo hago utilizando las escaleras de madera que mantienen ese aire rústico que tanto me gusta.

P1360370

P1360374
Llego a una sala donde las esculturas y pinturas son las protagonistas. Veo tallas de madera de mucha importancia artística como así me explica el guía. Algunas han perdido con el paso del tiempo los colores.

P1360413P1360384
Estos alabastros ingleses del siglo XV y XVI son una verdadera joya. Cuando se tallaron fueron pintados pero, en el siglo XVII les borraron aquella policromía a propósito.

P1360377
Otra pieza importante y de gran valor artístico es este San Jorge del año 1500.

P1360388
Deambular por esta sala es realizar un recorrido por la historia, por la cultura, por las tradiciones que permanecen durante varios siglos.
En la sala de orfebrería muchos son los objetos que relucen en sus vitrinas.

P1360436P1360414
El guía comenta que, a mediados del siglo XV, había trece plateros trabajando en Bilbao. Teniendo en cuenta la población de entonces, eran muchos los que se dedicaban a este arte. Los orfebres recibían muchos pedidos de la gente pudiente que no dudaba en demostrar su buena economía haciendo alarde con objetos para el hogar o como complementos para sus vestimentas.
En la siguiente sala los protagonistas son los ornamentos y la indumentaria eclesiástica. Casullas, hábitos, estolas, sotanas y, hasta mantones de Manila, se exponen en unas vitrinas acristaladas.

P1360445P1360448
Algunos de estos objetos fueron traídos desde Filipinas enviados por el Deán de Manila en el siglo XIX.
Se termina la visita y solo queda agradecer al guía sus explicaciones y su tiempo.
Los martes podéis visitar este museo gratuitamente.

FOTOS: ANDONI RENTERIA

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.