TESOROS ELÉCTRICOS

Desde el 17 de octubre de 2019 hasta el 24 de mayo de 2020 se puede visitar en el Museo de Reproducciones Artisticas de Bilbao una exposición titulada TESOROS ELÉCTRICOS.

Esta muestra, organizada por el Museo Nacional de Escultura, nos hará disfrutar de piezas de orfebreria de la Roma altoimperial reproducidas a finales del siglo XIX y principios del XX para la colección nacional de reproducciones artísticas que, durante décadas, han permanecido en el olvido y ahora salen de nuevo a la luz.
Estos objetos están cargados de detalles y ornamentos.

Hace unos días pude disfrutar de una visita guiada con Itziar Martija, historiadora y técnico del museo, que me fue explicando varios datos de la exposición que habla del progreso técnico o de la galvanoplastía (una técnica que hace posible la reproducción de los objetos a precios económicos)

Lo primero que me enseña es la pila termoeléctrica de Clamond, que sería la antecesora de nuestras pilas actuales.

Los objetos que se exhiben son réplicas cuyos originales fueron encontrados en tres yacimimientos: El tesoro alemán de Hildesheim, las ciudades del Vesubio y el tesoro francés de Bernay.
A través de un video se explica el proceso de este procedimiento.
Con esta muestra se pretende acercar al público algunas de las piezas más usadas en Roma.
Son varios los recipientes que, según me explica Itziar, utilizaban para los alimentos o para el vino que, habitualmente, mezclaban con agua.

Uno de los más impresionantes es esta Crátera de Hildesheim donde echaban el vino y el agua para realizar la mezcla al gusto de la persona que lo iba a injerir.

Copas, cazos, lucernas, balanza…son algunas de las joyas que podéis ver si os acercáis hasta este museo situado en la calle San Francisco nº 14.

 

También hay una reproducción impresa del TOCADOR DE UNA DAMA ROMANA del pintor Juan Jiménez Martín, cuyo original se encuentra en el museo del Prado.

Os dejo el enlace a su página Museo de Reproducciones de Bilbao

Además, el último jueves de cada mes hasta abril, se ofrecerán charlas sobre diferentes temas relacionados con esta exposición.

Gracias, Itziar, por tu tiempo y tus magníficas explicaciones.

FOTOS: ANDONI RENTERIA

GALA FAIR SATURDAY 2018

Ayer, a las ocho de la tarde, el Museo Guggenheim de Bilbao se llenó de personas solidarias en la gala de presentación del movimiento FAIR SATURDAY 2018.

Un año más, esta fundación sin ánimo de lucro, reunió a las autoridades de la villa, a diversos colectivos, asociaciones, empresarios, artistas y medios de comunicación para dar a conocer las actividades que se llevarán a cabo el último sábado de noviembre.

Esta fundación se creó con el objetivo de construir un mundo mejor a través del arte y de la cultura y, es por ello, que cada año se suman más ciudades españolas y países por el mundo a esta iniciativa que partió de un bilbaíno. Jordi Albareda, soñó con transformar el mundo e impregnarlo de más empatía, soñó con tender puentes y conectar a diferentes tipos de personas con sus diferentes culturas, soñó con ayudar a niños y jóvenes sin recursos, soñó con becas y programas de educación artística…y sus sueños se cumplieron.

El próximo día veinticuatro de noviembre, solo en Bizkaia, más de tres mil artistas donarán su tiempo y su arte por esta buena causa. Lo recaudado irá destinado a la organización que cada grupo o solista decida.

En esta edición se suma a esta iniciativa Escocia y, por ello, el acto lo abrió el grupo de música escocés Elephant Sessions.

El Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria tuvo palabras de agradecimiento para todos los implicados en este movimiento que ya se ha hecho internacional.

También el Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, quiso mandar un mensaje de aliento a través de un video, ya que no se encontraba en la villa.

Como no podía ser de otra manera, también subió al atril el ideólogo y director de FAIR SATURDAY, Jordi Albareda quien, emocionado, agradeció a todos la asistencia pero, sobre todo, a aquellos que confiaron en su proyecto desde su inicio en 2014. Jordi habló de lo ilusionante de su proyecto en unos tiempos difíciles y de la emoción que sentía todo su equipo.

El atrio del Museo se encontraba completamente lleno.

En este acto, presentado por la periodista Azul Tejerina, también hubo tiempo para el reconocimiento a personas y asociaciones que destacan por su implicación y el impacto social que tiene su actividad cultural.

Los elegidos este año son:

La Asociación WOMAD.

SINFONÍA POR EL PERÚ.

BEMIS SCOTLAND

NALAGA’AT

SLEEP IN THE PARK

BRITISH PARAORCHESTRA

RICHARD DEMARCO

Y todos los coros y solistas que, desde la primera edición, no dudaron en colaborar de manera altruista con este movimiento solidario.

Para este próximo 24 de noviembre se espera la implicación de más de 12000 artistas, respaldando 300 proyectos sociales en todo el mundo. Las cifras aumentan en cada nueva edición.

Siempre es un placer compartir unos minutos de charla con el director y fundador, Jordi Albareda y con tantos amigos que se acercaron hasta el museo para mostrar su apoyo y colaborar de manera altruista con esta noble causa que tuvo su semilla en nuestra villa y ahora se ha expandido por todo el planeta.

Al terminar, no faltó la foto de familia con todo el grupo de personas y entidades colaboradoras.

Era el momento de charlar e intercambiar emociones con amigos.

 

Os dejo el enlace por si queréis más información: fairsaturday.org

¡Nos vemos el 24 de Noviembre!

FOTOS: ANDONI RENTERIA.

 

 

 

 

PORT CENTER EN EL MUSEO MARÍTIMO

El pasado 27 de marzo se inauguró, en el Museo Marítimo Ría de Bilbao, Port Center.
Se trata de un centro de divulgación del Puerto de Bilbao proyectado por la Autoridad Portuaria, que ocupa algo más de cuatrocientos metros cuadrados de la segunda planta del museo.


La exposición está estructurada en seis bloques o zonas donde se explican y detallan diferentes aspectos que, a veces, nos son desconocidos.
Son varios los temas que se tratan aquí como la sostenibilidad, las infraestructuras, las rutas comerciales o los planes de futuro del puerto.


Las nuevas tecnologías también tienen presencia en esta muestra permanente con diversas pantallas táctiles, videos o juegos interactivos para que todos aprendamos más sobre el puerto más importante del norte de la península.
En un contenedor han instalado una pantalla donde se emite un video que nos muestra el camino que hacen las mercancías hasta llegar al barco.


Un motor de barco, al que se le ha dotado de luces rojas, se ha integrado en este espacio que, mirándolo, da la sensación de un corazón que bombea vida; vida portuaria.


Merece la pena pasear entre estas instalaciones donde, saldréis con más conocimientos sobre el Puerto de Bilbao de los que teníais al entrar.

FOTOS: ANDONI RENTERIA.