EL CUARTEL DE GARELLANO

El Regimiento de Garellano, creado en Ciudad Real en 1877, fue bautizado así en honor a la batalla en la que, los españoles y los aliados, vencieron a los franceses en la desembocadura del río italiano del mismo nombre en el año 1503 en el marco de la segunda guerra de Nápoles.
Este regimiento fue destinado primero a Madrid y, posteriormente, a Orduña para terminar en Bilbao en 1887 ocupando un edificio en la confluencia de las calles Conde Mirasol y San Francisco; donde anteriormente se ubicó el Convento Imperial de San Francisco.
Años después, en 1932, los militares se trasladaron a los recién inaugurados cuarteles de Basurto que formaban un conjunto de pabellones en torno a un patio central edificados en un estilo neo-árabe con varios elementos neo-mudéjar.


Cincuenta años ocuparon los soldados estas dependencias; ya que, en 1981, fueron trasladados a Mungia pasando, el cuartel, a ser propiedad del Consistorio Bilbaino quien lo puso a disposición del Cuerpo de Bomberos y de la Policia Municipal de Bilbao.
Existe una leyenda que asegura que a los militares les llamaban “zortzis” (ocho, en euskera) debido a que ese era el número de tranvía que utilizaban para llegar al cuartel desde Atxuri, pero no es cierta esa versión. El origen del nombre se remonta a la mitad del siglo XIX cuando todavía no había llegado el regimiento Garellano y el cuartel lo ocupaba el regimiento África. Aquellos soldados llevaban en el cuello de su guerrera un número correspondiente a su unidad que, en aquel caso, era el número ocho.
El regimiento de Garellano contaba con una magnífica banda de música que actuó en el Teatro Campos Elíseos durante los carnavales de 1887 y que solía ofrecer conciertos en el Kiosko del Arenal.
Otra de las anécdotas de aquel ejército de Garellano fue su firme posicionamiento a favor de la República el 18 de julio de 1936, día del levantamiento fascista, manteniéndose leal al Lehendakari Aguirre.

FOTO de INTERNET

HISTORIA DE LA EQUIPACIÓN ROJIBLANCA

Mucho ha cambiado la equipación del Athletic Club desde su fundación.
Seguro que habrá quien crea que siempre han sido las camisetas de rayas rojas y blancas. Pues no.
En sus inicios, los primeros leones, disputaban sus partidos amistosos con un jersey blanco, calzón del mismo color y medias negras.
No fue hasta 1902, en el campeonato de la Copa del Rey cuando cambió la indumentaria y se eligió una camisa mitad blanca y mitad azul, el calzón azul oscuro y las medias azules con una franja horizontal blanca en la parte superior.


Este uniforme era considerado más elegante. Era la ropa que usaba el club inglés Blackburn Rovers Football Club, a quienes se la compraban. En el año 1910, Juan Elorduy, estudiante de Ingeniería bilbaino que vivía y jugaba en el equipo sucursal del Athletic en Madrid, viajó hasta Inglaterra para adquirir más camisetas. Pero, se encontró con que se habían agotado y tuvo que comprar las de otro equipo local, el Southampton Football Club, cuyo diseño era las camisetas con rayas rojas y blancas, pantalones negros y las medias del mismo color.
Ya en Bilbao los jugadores no pusieron ninguna pega e, incluso, alabaron la buena calidad del tejido y la coincidencia de los colores de Bilbao. Juan Elorduy había comprado cincuenta trajes, con lo que las sobrantes las guardaron, hasta que el Athletic disputó un partido con el Atlético de Madrid quienes usaban las mismas camisetas, porque, como seguro sabéis, el equipo madrileño se fundó en 1903 gracias a unos estudiantes vascos que crearon una sucursal del equipo de los leones y le llamaron “Athletic Club Sucursal de Madrid”.
En aquel encuentro, Juan Elorduy, recordó que había guardado las veinticinco camisetas sobrantes traídas de Inglaterra y se las ofreció al equipo sucursal en Madrid, las cuales estrenaron el 22 de enero de 1911 y siguen utilizando actualmente, aunque dejaron de ser una sucursal del Athletic Club de Bilbao en 1921.
Pero, no se quedó así el uniforme de nuestros jugadores. En 1950 se sustituyeron las medias negras por unas rojiblancas. Diez años más tarde se modificaron tanto la camiseta como el pantalón haciéndolo más ajustado para adaptarse a la moda.
En el año 1970 las medias volvieron a ser negras pero con un adorno rojiblanco en la parte superior y, así estuvieron hasta el 20017 cuando el Athletic creó su propia marca y diseñó las medias, de nuevo, completamente negras.


Entre los años 2004 y 2007 las rayas de la camiseta se diseñan más finas. Y, en 2008 y, por primera vez en la historia del club, se coloca publicidad en la parte delantera de la prenda superior. Un año más tarde se firma un acuerdo con la marca UMBRO que será quien realice los trajes hasta 2013 que le toma el relevo NIKE.

Hace dos años, desde 2017, que la empresa NEW BALANCE es quien se encarga de elaborar la equipación del club rojiblanco con innovación pero manteniendo su histórica esencia.
Si habéis visitado el Museo del Club quizá hayáis visto una de las camisetas originales traída desde Inglaterra que fue estrenada en 1910.

FOTOS DE INTERNET.

GALA SANTUTXU Y + 2018

Ayer, a las ocho de la tarde, tuvo lugar la cuarta edición de la gala de premios que otorga la revista SANTUTXU Y + en el Hotel Gran Bilbao donde su director, Jorge Álvarez, nos dio la bienvenida a todos.

Los invitados iban llegando al hotel, entre ellos varios concejales del Ayuntamiento de Bilbao como Nekane Alonso, Concejala de Cultura o el actor y director Ramón Barea.

El evento comenzó con las fotos en el Photocall, donde me fotografié con el director de la publicación: José Ángel Medina.


Muchos amigos con ganas de pasar un rato y de aplaudir a los premiados iban, poco a poco, ocupando sus asientos; mientras Mikel Bilbao y su hijo Patrick nos amenizaban con la música de sus txistus.


A las ocho y media en punto aparecieron Las Fellini con su “discreto” vestuario haciéndonos reír a todos.


El presentador en esta edición fue el periodista Sergio Ovejero, quien hizo gala de su profesionalidad y de su sentido del humor.
Sin más dilación, Sergio comenzó a repartir premios y así, durante hora y media, fueron subiendo al escenario a recoger sus trofeos los afortunados de este año.


Los galardonados fueron los siguientes:
En la categoría de Deporte: Santutxu F.C.
En la categoría de Música: Juan Antonio, conocido por Operación Triunfo.
En la categoría de Literatura: Ainara García y S.H. López-Pástor
En la categoría de Artes plásticas y Escénicas: Ramón Barea
En la categoría de Asociaciones e Iniciativas: Ongi Etorri Errefuxiatuak
En la categoría de Educación: Centro Formativo Otxarkoaga
En la categoría de Comunicación y Eventos: Joseba Solozabal
No faltaron premios a los comercios de cada barrio de Santutxu, Txurdinaga y Otxarkoaga.


El mago Valen subió al escenario para hacernos un truco con las cartas que nos dejó a todos con la boca abierta, como siempre.


Los jóvenes de la escuela de baile Dena Bilbao mostraron su arte y su agilidad con un número muy conocido del disco Grease.


Tampoco faltó la música de rap de Xátiro en euskera.

Juan Antonio nos mostró su chorro de voz.


La entrega de premios terminó, pero no la fiesta; En un salón cercano nos habían preparado unos canapés y unas bebidas.
Ese fue el momento en el que pudimos saludar a los amigos, intercambiar opiniones de la gala y pasar un rato de risas.

Pero, antes, José Ángel Medina tomó el micrófono para agradecernos a todos la asistencia una vez más a esta gala y para felicitar a todos los premiados.

Siempre es un placer compartir buenos momentos con profesionales de la comuniación y compañeros como David Barbero e Iñaki Astigarraga.

Muchas y buenas amigas no faltaron a la cita de Santutxu y +


Solo me queda agradecer al director de la publicación por invitarme, al director del Hotel por hacerme sentir como en casa y felicitar a todos los premiados.

Nos vemos el año que viene.

FOTOS: ANDONI RENTERIA.