TESOROS ELÉCTRICOS

Desde el 17 de octubre de 2019 hasta el 24 de mayo de 2020 se puede visitar en el Museo de Reproducciones Artisticas de Bilbao una exposición titulada TESOROS ELÉCTRICOS.

Esta muestra, organizada por el Museo Nacional de Escultura, nos hará disfrutar de piezas de orfebreria de la Roma altoimperial reproducidas a finales del siglo XIX y principios del XX para la colección nacional de reproducciones artísticas que, durante décadas, han permanecido en el olvido y ahora salen de nuevo a la luz.
Estos objetos están cargados de detalles y ornamentos.

Hace unos días pude disfrutar de una visita guiada con Itziar Martija, historiadora y técnico del museo, que me fue explicando varios datos de la exposición que habla del progreso técnico o de la galvanoplastía (una técnica que hace posible la reproducción de los objetos a precios económicos)

Lo primero que me enseña es la pila termoeléctrica de Clamond, que sería la antecesora de nuestras pilas actuales.

Los objetos que se exhiben son réplicas cuyos originales fueron encontrados en tres yacimimientos: El tesoro alemán de Hildesheim, las ciudades del Vesubio y el tesoro francés de Bernay.
A través de un video se explica el proceso de este procedimiento.
Con esta muestra se pretende acercar al público algunas de las piezas más usadas en Roma.
Son varios los recipientes que, según me explica Itziar, utilizaban para los alimentos o para el vino que, habitualmente, mezclaban con agua.

Uno de los más impresionantes es esta Crátera de Hildesheim donde echaban el vino y el agua para realizar la mezcla al gusto de la persona que lo iba a injerir.

Copas, cazos, lucernas, balanza…son algunas de las joyas que podéis ver si os acercáis hasta este museo situado en la calle San Francisco nº 14.

 

También hay una reproducción impresa del TOCADOR DE UNA DAMA ROMANA del pintor Juan Jiménez Martín, cuyo original se encuentra en el museo del Prado.

Os dejo el enlace a su página Museo de Reproducciones de Bilbao

Además, el último jueves de cada mes hasta abril, se ofrecerán charlas sobre diferentes temas relacionados con esta exposición.

Gracias, Itziar, por tu tiempo y tus magníficas explicaciones.

FOTOS: ANDONI RENTERIA

UN ESPACIO PARA LAS REPRODUCCIONES.

Quizá este sea uno de los museos más desconocidos de la villa.
El Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao es uno de los más antiguos de la ciudad. Fundado en 1927 con la autorización de la Diputación y el Ayuntamiento de Bilbao.
Varios fueron los artistas que formaron parte de la Junta del Patronato, como Ricardo Bastida o Higinio Basterra.
La idea de la creación del museo era acercar el arte a los bilbaínos, a la vez que era una manera de mejorar el aprendizaje de los alumnos de Bellas Artes de la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao.
El principal promotor del museo fue Manuel Ramírez Escudero que, desde 1928 hasta 1967, presidió la Junta del Patronato.
La primera sede que albergó este museo fue las Escuelas de Berastegui en el solar que ahora ocupan los juzgados. Manuel María Smith fue el encargado de adecuar las instalaciones para las obras que allí se expondrían.
Empezaba a quedarse pequeño para tantas obras de arte y, además, en 1955 el Ministerio de Justicia dispuso el derribo de las escuelas para construir el edificio que hoy en día conocemos. Por lo tanto, se hizo necesaria la búsqueda de una nueva ubicación para el museo.
En 1957 se trasladó a unos locales en la calle Conde Mirasol, donde hoy en día se encuentra su sede administrativa y didáctica.
Actualmente, tras una reforma en 2006 de la antigua iglesia de estilo neogótico Corazón de María en la calle San Francisco, el museo se ha instalado allí.

P1260091P1260008

P1260015
En este edificio de finales del siglo XIX del arquitecto municipal José María Basterra podemos descubrir una cantidad de obras no muy grande, pero sí de una gran calidad, ya que son copias directas de las originales.
Destaca el arte griego y romano, así como obras de arte musulmán, del renacimiento italiano y español o relieves de Jaén.

P1260013
En una esquina, los más pequeños pueden desarrollar su arte pintando o dibujando en unas mesitas adecuadas para ellos.

P1260082
Las vidrieras del antiguo templo religioso le confieren un especial atractivo al museo.

P1260048P1260032
Hace años que acudo asiduamente a este museo; es una manera de deleitarme con obras de arte que, quizá, nunca llegue a ver las originales.
Hasta el próximo 22 de mayo se puede visitar una exposición titulada EL GRAND TOUR, que nos cuenta los viajes de jóvenes británicos de buenas familias a diferentes ciudades italianas en el siglo XVII para ampliar sus estudios de arte, historia o arqueología.

P1260071P1260066P1260053P1260070
El museo también organiza curiosas actividades para acercarnos a la cultura, como conferencias, talleres o, incluso, bailes.
Los jueves la entrada es gratuita para todos los públicos, no lo olvidéis.

P1260097
FOTOS: ANDONI RENTERIA.