MUSEOS DE BIZKAIA EN PILDORITAS

MUSEOS DE BIZKAIA EN PILDORITAS es el título del libro escrito por mí, con fotografías de mi compañero y amigo Andoni Renteria, editado por Diputación Foral de Bizkaia, que se presentó ayer en el claustro de Euskal Museoa en Bilbao.

Eran las cinco y media de ayer, dieciocho de mayo de 2022 y la puerta del museo se abrió para recibir a muchos amigos y amigas que quisieron acompañarme en una tarde muy especial y emotiva. Minutos antes, el periodista y presentador Joseba Solozabal me hizo una entrevista para emitirla en su programa LA KAPITAL de Telebilbao.

Euskal Museoa se encuentra, en estos momentos, en pleno proceso de reforma cerrado al público. Sin embargo y, de manera excepcional, cedieron su espacio más representativo para acoger la puesta de largo de un libro que trata sobre treinta y cinco museos del territorio. La fecha elegida para el evento no fue casualidad, por supuesto. En el día de ayer se celebraba en todo el mundo el Día Internacional de los Museos, una jornada para acercar la cultura a la población.

Alrededor de su famoso Mikeldi, resguardado bajo una cubierta protectora, se sentaron decenas de personas interesadas por la cultura, en general y por los museos, en particular.

A las seis de la tarde, la Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes, Lorea Bilbao tomó la palabra para saludar a todos los asistentes y explicar cómo surgió este proyecto hace varios meses y cómo le expuse la idea de escribir un libro para difundir la cultura de nuestro territorio histórico a través de los museos. Tanto ella como su equipo me apoyaron con el único y maravilloso objetivo de sacar adelante un libro que recogiera el orgullo que sentimos por la historia, el arte y el patrimonio de Bizkaia.

Lorea me interrogó sobre mi afición por los museos y por los motivos que me habían llevado a querer escribir sobre ellos.

También destacó la importancia de conocer los museos, visitarlos, sentirlos y difundir sus variadas actividades culturales. Hablamos de cómo los museos son lugares de culto donde divertirte a la vez que aprendes; de su evolución a lo largo de los años; de la variedad temática; y de la importancia de transmitir esas inquietudes a los más pequeños de la casa, con el fin de que, en su adultez, sepan amar el arte y la cultura.

Poco a poco la conversación nos fue llevando a resaltar y describir algunas de las características de los museos plasmados en el libro. Asimismo, fueron varios los presentes en el acto que hicieron su aportación con sus comentarios o reflexiones.

En el ambiente flotaba muy buena energía, mucha camaradería y la firme intención de visitar, tanto los museos como el entorno donde están ubicados. Muchas de las personas que allí se congregaron reconocieron estar sorprendidos con algunos de ellos, pues ni siquiera conocían su existencia.

En un momento dado Andoni Renteria, micrófono en mano, nos fue detallando cómo tomó las fotografías que, tan bien, ilustran el libro.

Y, como no podía ser de otra manera, comenzaron las firmas y dedicatorias de los libros, además de los abrazos, las sonrisas, las felicitaciones y todas las muestras de cariño que me regalaron ayer los que se acercaron hasta aquí. Pero, antes, Andoni nos tomó una fotografía con algunos de los representantes de los museos que me habían facilitado toda la información necesaria para escribir el libro.

Ana Otadui, Presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia siempre amable, también posó con un ejemplar del libro.

El histórico rojiblanco, Andoni Goikoetxea, tampoco quiso perdérselo.

Hubo alguna joven lectora que me prometió que visitará los museos después de leer mi libro.

Amigos artistas, con talento, con sueños, con proyectos…no faltaron a esta cita con la cultura.

Nuevos amigos que, incluso, llegaron de muy lejos para arroparme en una tarde tan especial.

Amigos de siempre que me acompañan en mis aventuras y que nunca me dejan sola.

 

Los afectos, las caricias, los besos…siempre son bienvenidos.

Algunos vinieron acompañados de la familia.

Representantes de los comerciantes de Bilbao siempre apoyando nuevas iniciativas.

Hago balance de la tarde de ayer y solo puedo decir GRACIAS, GRACIAS Y GRACIAS. Jamás podré olvidar mis nervios antes de comenzar y mis buenísimas sensaciones al terminar. Fueron muchas y muy bonitas las emociones que viví durante las dos horas que duró la presentación. Sé que muchos no pudisteis asistir, pero sentí vuestro apoyo desde la distancia.

Para terminar quiero agradecer a Diputación Foral de Bizkaia por confiar en mí, a Andoni Renteria por sus magníficas fotos, a los representantes de los museos por su colaboración, a mi familia y amigos por todo su apoyo y, por supuesto, a la directora de Euskal Museoa, Sorkunde Aiarza y a su equipo por permitirme cumplir un sueño dentro de su museo.

Ahora solo queda que leáis el libro y os animéis a conocer los museos de Bizkaia.

ESKERRIK ASKO!

¡MUCHAS GRACIAS!

 

Las fotos de esta crónica también las realizó Andoni Renteria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VESTIGIOS INDUSTRIALES EN EL MUSEO VASCO

La empresa Babckok Wilcox Española se fundó en 1918 en Galindo (Bizkaia). Casi cien años más tarde, en 2011 cesó su actividad.

Más de cinco mil trabajadores se dedicaron a la construcción de locomotoras, camiones, calderas o válvulas, además de contribuir a la construcción de conocidas infraestructuras como el puente del Ayuntamiento de Bilbao, la refinería de Petronor, un alto horno de Altos Hornos de Vizcaya o diferentes centrales nucleares.

Algunas de estas piezas, que se encontraban abandonadas en la fábrica tras su desaparición, fueron la inspiración del artista bilbaino Alberto Salcedo que ha reinterpretado unos objetos industriales en obras de arte realizadas con diferentes materiales como bronce, pasta egipcia, escayola o con una impresora en 3D.

Hoy, 13 de noviembre de 2019, se ha presentado esta exposición titulada AZKEN ALABAK haciendo referencia a las últimas hijas, es decir, piezas de la producción de la ya derruida fábrica.

 

Acompañando al artista se encontraban Lorea Bilbao, Diputada de Cultura, Euskera y Deporte; Gonzalo Olabarria, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao y Sorkunde Aiarza, Directora del Euskal Museoa-Museo Vasco.

 

Lorea Bilbao ha comentado que el patrimonio industrial de Bizkaia es una riqueza de primer nivel y que el artista ha rescatado la memoria industrial a través de un concienzudo trabajo de investigación.

Sorkunde Aiarza se ha mostrado feliz de que sea en este museo donde se expongan estas magníficas obras.

Por su parte, Alberto Salcedo ha agradecido a las instituciones la oportunidad que se le ofrece de dar a conocer su obra al público y ha expresado que su objetivo es luchar contra el olvido de la pasada historia industrial. También ha explicado que existe mucho trabajo de campo detrás de estas veintisiete piezas.

Ya en la sala expositiva, Alberto nos ha ido contando diversos detalles de cada pieza y nos ha mostrado la colección de fotografías que realizó en la desaparecida Babckok Wilcox y unas pantallas donde se proyectan tres videos de cuando la fábrica funcionaba y del posterior cese.

La muestra se puede ver hasta el cinco de enero de 2020.

FOTOS: ANDONI RENTERIA

 

 

 

 

EL PUEBLO VASCO EN UN MUSEO

Lo confieso: este es mi museo favorito de Bilbao; es el museo que recomiendo a todo aquel que llega por primera vez Bilbao.
Lo he visitado decenas de veces y, sin embargo, no me canso de recorrer sus salas, de pasear por su claustro, de observar el Mikeldi, de imaginarme en un barco pesquero de la época o confeccionando una prenda de lino.
Decididamente, es un museo muy especial para mí
Lo primero es comentaros que el día de visita gratuita es el jueves y que los martes es su día de descanso.
Yo siempre realizo los mismos movimientos cuando entro en el vestíbulo: después de recoger mi entrada, me dirijo al ascensor para acceder a la última planta donde se ubica la maqueta gigante de Bizkaia con sus pueblos, montes, ríos y demás detalles.

P1030774

P1030772
Alrededor, en unas vitrinas, se pueden observar maquetas de algunas destacadas casas-torre de nuestra geografía.

P1030776
A pocos metros, el tronco del árbol de Gernika plantado en 1860 y una maravillosa maqueta de nuestra villa basada en el grabado de JohhannesMufflin de 1554 que, hasta la fecha, es la representación más antigua de Bilbao.

20150226_111226

P1030759 (2)
En el otro lado de la planta, uno de mis lugares favoritos del museo: la reproducción de la sala del Consulado de Bilbao.

P1030761

P1030769
Se conserva el mobiliario del siglo XVI, fecha en la que se creó esta institución para instaurar unas normas en el comercio mercantil y marítimo de la villa. Se instaló en una casa aneja a la iglesia San Antón que, también era sede del Consistorio de la villa. El edificio fue derribado a finales del XIX debido a la apertura de la calle Ribera.
En las paredes de esta estancia, se pueden ver diferentes símbolos de los apellidos de aquellos mercaderes y hombres de negocios.

P1030767

P1030766
En un cuadro, la falúa: embarcación usada para transportar por la ría a personalidades y gente relevante de aquella época.
Continuo con mi visita; bajo al segundo piso mientras imagino a los estudiantes del Antiguo Colegio San Andrés, ubicado en este inmueble, que perteneció a los Jesuitas hasta finales del siglo XVIII, cuando se convirtió en sede de la Santa Casa de la Misericordia.
Mientras desciendo me paro a observar unas escenas cotidianas de familias vascas que posaron para la fotógrafa Eulalia de Abaitua de finales del siglo XIX y principios del XX.
Los rostros de esas personas nos hablan de sufrimiento, trabajo, sacrificio, pobreza, tristeza…

P1030788

P1030777
Accedo a la segunda planta, posiblemente, la que me suscita menos interés, sino fuese por la maqueta de la ferrería de Lebario, a semejanza de la que estuvo situada en el barrio del mismo nombre en Abadiño.
Siempre aviso a mis acompañantes, cuando nos acercamos a ella, de que escucharán cantar a un gallo, para que no se asusten. También se oye el sonido del martillo golpeando el hierro al rojo vivo.

P1030784

P1030782
En esta misma planta, la cerámica es protagonista; podemos ver diferentes objetos cotidianos, como vajillas realizadas por empresas muy conocidas de nuestro entorno.
Seguro que muchos de vosotros poseéis alguna de estas obras de arte en vuestras casas o en las de vuestras madres.
Además de utensilios de cocina, se exhiben algunas piezas decorativas realizadas por los niños de la Casa de la Misericordia.

20150226_111525

20150226_111606

P1030780
Continúo el recorrido y me siento observada, levanto la vista y allí, impertérrito, Ramón de la Sota parece querer transmitirme la historia de su vida, parece querer explicarme que fue un empresario naviero, político y abogado y que poseyó una de las mayores fortunas del país. Falleció en el año 1936 en Getxo.

P1030787
En el primer piso son muchas curiosidades las que se pueden encontrar. Una de mis preferidas es esta magnífica pintura de Enrique Albizu Perurena, en la que se representa una escena de la familia Gutiérrez de la Torre sentados alrededor de la mesa de Nochebuena, degustando sabrosas viandas tradicionales de antaño.
Siempre me quedo prendada de la carita de la niña, intento imaginar lo feliz que se sentía junto a sus padres y abuelos. El cuadro me transmite serenidad, familiaridad y mucho amor.

P1030789
Otro de los objetos singulares de esta planta es el que yo he bautizado como “La lavadora”. Cuando vengo acompañada por alguien que nunca ha visitado el museo, les hago la misma pregunta, les interrogo sobre este “aparato” y nadie ha sido capaz de adivinarlo sin mirar el cartel informativo.
Este rústico sistema de lavado debía de ser muy efectivo. Consiste en un tronco vacío en el que se introduce la ropa sucia bien doblada, se tapa con un lienzo de lino en el que se colocan las cenizas sobrantes de la chimenea, ahora ya solo falta el agua caliente, que se echa una y otra vez y sale por un desagüe en la parte baja. El proceso es largo; al menos dos horas son necesarias para que la ropa salga limpia.

P1030792
Varias vitrinas nos muestran piezas de lino como toallas, sábanas o camisas, además de instrumentos utilizados en su fabricación, que a mí me parecen bastante complejos dada mi poca paciencia para este arte.

P1030795

P1030793
Al fondo de este pasillo dos enormes costillas de ballena hacen de arco para darnos la bienvenida a la zona donde aprenderemos más de nuestros orígenes, de la existencia en el paleolítico y de la dura vida en el mar o en el campo.

P1030797
Esta sala se debe ver con calma y detenimiento ya que son muchos los objetos curiosos tanto de labranza, como de pesca, de entretenimiento, musicales o útiles de cocina que nos harán imaginar otros tiempos donde no existían los microondas, los tractores o los videojuegos.

P1030805

P1030801

P1030799

11225667_796929693748513_1157968403_n
Después de varios minutos observando pieza por pieza, me decido a bajar y acceder al claustro pero antes, al lado de las escaleras, me detengo y saco una foto de la reproducción del Crucero de Kurutziaga de Durango. El original se halla en la plaza del mismo nombre en dicha localidad y fue declarado monumento histórico artístico en 1954.
Aunque no se conoce la fecha exacta en la que fue erigido este monumento, se cree que fue en el siglo XV.

20150226_112324
En esta planta suelen organizarse exposiciones temporales que, por supuesto, no me pierdo nunca.
El claustro es una verdadera maravilla, para mí es como un oasis de paz, no es habitual ver a mucha gente paseando y los que te cruzas suelen ser respetuosos y deambulan en silencio, como si no quisieran molestar a los pilares del edificio, a los escudos en piedra o al mismísimo Mikeldi

P1030809
Esta figura zoomorfa, fue hallada en 1864 en Durango, representa a un cerdo, un jabalí o un toro, (no queda muy claro) con un disco entre sus patas. Hay teorías que indican que su antigüedad es de la segunda Edad de Hierro, es decir de los siglos IV y II antes de Cristo.
Al salir por la puerta principal me detengo a observar el coche de caballos “VICTORIA”, muy común en la segunda mitad del siglo XIX, que fue realizado en la Fundición Santa Ana de Bolueta.

11225829_796929673748515_826973596_n
Salgo a la plaza Unamuno desde donde tomo una última imagen, esta vez de la fachada de un museo cuya actuación principal es la de dar a conocer la historia, el arte, la cultura y el modo de vida de nuestro pueblo, el pueblo vasco, a lo largo de los tiempos.

11212252_796929663748516_529391023_n

Fotos: Andoni Renteria.