MUSEOS DE BIZKAIA EN PILDORITAS

MUSEOS DE BIZKAIA EN PILDORITAS es el título del libro escrito por mí, con fotografías de mi compañero y amigo Andoni Renteria, editado por Diputación Foral de Bizkaia, que se presentó ayer en el claustro de Euskal Museoa en Bilbao.

Eran las cinco y media de ayer, dieciocho de mayo de 2022 y la puerta del museo se abrió para recibir a muchos amigos y amigas que quisieron acompañarme en una tarde muy especial y emotiva. Minutos antes, el periodista y presentador Joseba Solozabal me hizo una entrevista para emitirla en su programa LA KAPITAL de Telebilbao.

Euskal Museoa se encuentra, en estos momentos, en pleno proceso de reforma cerrado al público. Sin embargo y, de manera excepcional, cedieron su espacio más representativo para acoger la puesta de largo de un libro que trata sobre treinta y cinco museos del territorio. La fecha elegida para el evento no fue casualidad, por supuesto. En el día de ayer se celebraba en todo el mundo el Día Internacional de los Museos, una jornada para acercar la cultura a la población.

Alrededor de su famoso Mikeldi, resguardado bajo una cubierta protectora, se sentaron decenas de personas interesadas por la cultura, en general y por los museos, en particular.

A las seis de la tarde, la Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes, Lorea Bilbao tomó la palabra para saludar a todos los asistentes y explicar cómo surgió este proyecto hace varios meses y cómo le expuse la idea de escribir un libro para difundir la cultura de nuestro territorio histórico a través de los museos. Tanto ella como su equipo me apoyaron con el único y maravilloso objetivo de sacar adelante un libro que recogiera el orgullo que sentimos por la historia, el arte y el patrimonio de Bizkaia.

Lorea me interrogó sobre mi afición por los museos y por los motivos que me habían llevado a querer escribir sobre ellos.

También destacó la importancia de conocer los museos, visitarlos, sentirlos y difundir sus variadas actividades culturales. Hablamos de cómo los museos son lugares de culto donde divertirte a la vez que aprendes; de su evolución a lo largo de los años; de la variedad temática; y de la importancia de transmitir esas inquietudes a los más pequeños de la casa, con el fin de que, en su adultez, sepan amar el arte y la cultura.

Poco a poco la conversación nos fue llevando a resaltar y describir algunas de las características de los museos plasmados en el libro. Asimismo, fueron varios los presentes en el acto que hicieron su aportación con sus comentarios o reflexiones.

En el ambiente flotaba muy buena energía, mucha camaradería y la firme intención de visitar, tanto los museos como el entorno donde están ubicados. Muchas de las personas que allí se congregaron reconocieron estar sorprendidos con algunos de ellos, pues ni siquiera conocían su existencia.

En un momento dado Andoni Renteria, micrófono en mano, nos fue detallando cómo tomó las fotografías que, tan bien, ilustran el libro.

Y, como no podía ser de otra manera, comenzaron las firmas y dedicatorias de los libros, además de los abrazos, las sonrisas, las felicitaciones y todas las muestras de cariño que me regalaron ayer los que se acercaron hasta aquí. Pero, antes, Andoni nos tomó una fotografía con algunos de los representantes de los museos que me habían facilitado toda la información necesaria para escribir el libro.

Ana Otadui, Presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia siempre amable, también posó con un ejemplar del libro.

El histórico rojiblanco, Andoni Goikoetxea, tampoco quiso perdérselo.

Hubo alguna joven lectora que me prometió que visitará los museos después de leer mi libro.

Amigos artistas, con talento, con sueños, con proyectos…no faltaron a esta cita con la cultura.

Nuevos amigos que, incluso, llegaron de muy lejos para arroparme en una tarde tan especial.

Amigos de siempre que me acompañan en mis aventuras y que nunca me dejan sola.

 

Los afectos, las caricias, los besos…siempre son bienvenidos.

Algunos vinieron acompañados de la familia.

Representantes de los comerciantes de Bilbao siempre apoyando nuevas iniciativas.

Hago balance de la tarde de ayer y solo puedo decir GRACIAS, GRACIAS Y GRACIAS. Jamás podré olvidar mis nervios antes de comenzar y mis buenísimas sensaciones al terminar. Fueron muchas y muy bonitas las emociones que viví durante las dos horas que duró la presentación. Sé que muchos no pudisteis asistir, pero sentí vuestro apoyo desde la distancia.

Para terminar quiero agradecer a Diputación Foral de Bizkaia por confiar en mí, a Andoni Renteria por sus magníficas fotos, a los representantes de los museos por su colaboración, a mi familia y amigos por todo su apoyo y, por supuesto, a la directora de Euskal Museoa, Sorkunde Aiarza y a su equipo por permitirme cumplir un sueño dentro de su museo.

Ahora solo queda que leáis el libro y os animéis a conocer los museos de Bizkaia.

ESKERRIK ASKO!

¡MUCHAS GRACIAS!

 

Las fotos de esta crónica también las realizó Andoni Renteria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONSULADO DE BILBAO EN ITSASMUSEUM

Hoy, 1 de febrero la Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao y Jon Ruigómez, Director de Itsasmuseum, han presentado a los medios de comunicación una nueva zona expositiva dedicada al Consulado de Bilbao, institución que se creó el 22 de junio de 1511 y se mantuvo durante más de trescientos años. Originariamente se denominó Casa del Mar y Casa de Contratación de Bilbao que, en la actualidad, conocemos como Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao.
Tuvo mucha relevancia en la historia y el progreso de la villa, ya que se encargaba de regular el tráfico comercial marítimo; así como de agrupar a los mercaderes, transportistas y maestres de las naos. Estuvo ubicada en un edificio anexo a la iglesia de San Antón. Todo su mobiliario se ha conservado en Euskal Museoa hasta hace unos meses que han comenzado las obras de remodelación y ampliación.

A partir de hoy podremos disfrutar en la planta baja de Itsasmuseum, en un espacio de trescientos metros cuadrados, de varios objetos, documentos, mobiliario y obras de arte pertenecientes al desaparecido Consulado de Bilbao y que, algunos, fueron creados a mediados del siglo XVIII.

Llama la atención un conjunto de armarios policromados en madera y hierro que sirvieron de archivo y fueron realizados por el maestro ensamblador Joaquín de Echeverría en 1761. También destacan los bancos de la Sala de Audiencias, la talla de Nuestra Señora de la Consolación y un panel de retablo del siglo XVI pertenecientes a la capilla que el Consulado poseía en la iglesia de San Antón.

En una de las paredes cuelga el “Mural para el petrolero Bilbao” de 1962, pintado por el artista bermeano, José María de Ucelay.
Repartidas por la sala, alrededor de la falúa (embarcación utilizada por miembros del Consulado), han colocado varias maquetas que recrean el Bilbao del siglo XVI.

Tanto Lorea Bilbao como Jon Ruigómez han destacado la importancia de las sinergias y colaboraciones entre museos e instituciones que hacen posible una exposición como la que hoy se ha inaugurado. Al acto han asistido, además de ellos, la Directora de Euskal Museoa, Sorkunde Aiarza, el Presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, José Ángel Corres, el Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, Iñaki López de Aguileta, además de varios restauradores y técnicos de los dos museos que han tomado parte en la instalación de esta magnífica exposición.

Os animo a que conozcáis más sobre esta parte de la historia de nuestra villa y os acerquéis hasta Itsasmuseum.

FOTOS: ANDONI RENTERIA

VESTIGIOS INDUSTRIALES EN EL MUSEO VASCO

La empresa Babckok Wilcox Española se fundó en 1918 en Galindo (Bizkaia). Casi cien años más tarde, en 2011 cesó su actividad.

Más de cinco mil trabajadores se dedicaron a la construcción de locomotoras, camiones, calderas o válvulas, además de contribuir a la construcción de conocidas infraestructuras como el puente del Ayuntamiento de Bilbao, la refinería de Petronor, un alto horno de Altos Hornos de Vizcaya o diferentes centrales nucleares.

Algunas de estas piezas, que se encontraban abandonadas en la fábrica tras su desaparición, fueron la inspiración del artista bilbaino Alberto Salcedo que ha reinterpretado unos objetos industriales en obras de arte realizadas con diferentes materiales como bronce, pasta egipcia, escayola o con una impresora en 3D.

Hoy, 13 de noviembre de 2019, se ha presentado esta exposición titulada AZKEN ALABAK haciendo referencia a las últimas hijas, es decir, piezas de la producción de la ya derruida fábrica.

 

Acompañando al artista se encontraban Lorea Bilbao, Diputada de Cultura, Euskera y Deporte; Gonzalo Olabarria, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao y Sorkunde Aiarza, Directora del Euskal Museoa-Museo Vasco.

 

Lorea Bilbao ha comentado que el patrimonio industrial de Bizkaia es una riqueza de primer nivel y que el artista ha rescatado la memoria industrial a través de un concienzudo trabajo de investigación.

Sorkunde Aiarza se ha mostrado feliz de que sea en este museo donde se expongan estas magníficas obras.

Por su parte, Alberto Salcedo ha agradecido a las instituciones la oportunidad que se le ofrece de dar a conocer su obra al público y ha expresado que su objetivo es luchar contra el olvido de la pasada historia industrial. También ha explicado que existe mucho trabajo de campo detrás de estas veintisiete piezas.

Ya en la sala expositiva, Alberto nos ha ido contando diversos detalles de cada pieza y nos ha mostrado la colección de fotografías que realizó en la desaparecida Babckok Wilcox y unas pantallas donde se proyectan tres videos de cuando la fábrica funcionaba y del posterior cese.

La muestra se puede ver hasta el cinco de enero de 2020.

FOTOS: ANDONI RENTERIA