LOS BILBAINOS EN EL TEATRO

Hubo una época hace cien años que el teatro parecía de todo menos un teatro. Al menos, como lo conocemos hoy en día.
El comportamiento de los bilbaínos en las salas de teatro era muy diferente al de la actualidad.
Os pondré algunos ejemplos de las costumbres de aquellos espectadores de principios del siglo XX.
En el teatro Campos se formaban las conocidas como “piñas”; un grupo de personas que venían juntas y ocupaban las plateas. Eso sí, según testimonios en la prensa de entonces, era bastante caro formar parte de aquellas piñas. Por todo debían pagar; por el diván donde se sentaban, el whisky que tomaban o los gemelos para observar mejor la representación o para fisgar al público asistente.
Otra de las curiosidades que se permitía en las salas de cine o de teatro era el uso de grandes sombreros. La mayoría de las mujeres se adornaban con estas prendas y no se las quitaban cuando entraban en el teatro.
En los periódicos se publicaban artículos de personas que se quejaban del uso de los aparatosos sombreros de las damas pero, nada decían de los que fumaban; a pesar de ser una práctica peligrosa que podía provocar un incendio.
Los argumentos esgrimidos por las damas en contra eran, sobre todo, el fuerte olor del tabaco y que el humo no les permitía ver lo que sucedía en el escenario.
Las quejas también se dirigían a los teatros; por ejemplo, el hecho de que no hubiera escaleras metálicas, que fuesen viejos, que las butacas tuvieran poca separación entre ellas…
Pero, no servían de mucho todas estas manifestaciones en prensa. Y, como era previsible, en 1914 el teatro Arriaga quedó completamente destruido por un incendio provocado, según se aseguró, un cigarrillo mal apagado.


Hubo, también, protestas por temas más banales como la falta de luz en el patio de butacas y, de esta manera, imposibilitar a los asistentes distinguir los vestidos de las señoras. Ya que, al teatro se iba, además de a disfrutar de la obra, a ver y a ser visto.
Por eso se exigía que se iluminara el patio de butacas con la misma intensidad que el escenario.
Otro elemento desaparecido hace mucho tiempo fue la “claque”; un grupo de personas elegidas para aplaudir y vitorear a los actores o las escenas de la obra. Se trataba de aficionados al teatro a los que se les regalaba una entrada con el compromiso de aplaudir cuando el jefe de la “claque” se lo indicara.
Eran otros tiempos. Otros tiempos de teatro.

LA SOCIEDAD BILBAÍNA

Tantas veces he contemplado este edificio, tantas veces he caminado al lado de sus gruesos muros, tantas veces he imaginado cómo se vería Bilbao a través de sus grandes ventanales, tantas veces he fantaseado con las actividades de aquellos socios y, por fin, todas o casi todas mis dudas resueltas.
El edificio de la Bilbaína pertenece a la Sociedad Bilbaína, fundada en 1839 con la idea de ser un centro dedicado al recreo y a la cultura de los socios.
Los primeros 75 años de su existencia ocupó un edificio en la Plaza Nueva; hasta que, en 1913, se traslada al lugar que hoy conocemos en la céntrica calle Navarra.
Hace unas semanas recibí un mensaje de un buen amigo en el que me preguntaba si quería asistir a un evento en este, (para mí) misterioso lugar.
Por supuesto, ni lo pensé; mi respuesta fue un sí rotundo. No podía dejar pasar esta oportunidad de adentrarme en una sociedad que atesora una extensa herencia cultural y social.
A las doce del mediodía del día acordado, mi amigo ya me esperaba en la puerta principal que también es la entrada de coches.

P1780046
Nos dirigimos hacia un ascensor que, según me explica, es el original de cuando se construyó este edificio. Su interior de madera le da un toque de distinción.

P1780043
Pero yo prefiero subir por las escaleras y admirar la gran vidriera del techo.

P1770827

P1770812
En la primera planta se encuentran las oficinas de la sociedad.
Ya en la segunda planta, en la planta noble, la elegancia es evidente con sus grandes puertas, techos altos profusamente decorados y columnas de mármol de Ereño.

P1770844

P1770823
La biblioteca se encontraba vacía en ese momento. En un cartel se exige vestir con chaqueta para poder acceder a la zona de lectura. En varias vitrinas pude ver diversas publicaciones de la propia Sociedad Bilbaína.

P1770837

P1770835

P1770834
En esta planta, además de biblioteca, también se encuentran salas de juego, salas de baile, una peluquería y diferentes salones sociales donde poder descansar, charlar o leer.

P1770862

P1770859
Mi guía y yo subimos a la tercera planta donde me explica, se encuentran los comedores y diferentes salas comunicadas entre sí.

P1770929P1770935
Me asomo por uno de los numerosos y grandes ventanales desde los que se observa la vida bilbaína y me imagino cómo la verían los socios de hace más de un siglo.
La sobriedad y elegancia de los cuidados sofás de piel, de la magnífica chimenea, de los pianos, los cuadros y demás decoración, me transportan a otro siglo.

P1780003

P1770968

P1770869
Aquí no falta de nada, incluso, disponen de una galería con los retratos de todos los presidentes que ha tenido la entidad hasta la fecha.

P1770878
Elegantes alfombras dotan a todo el conjunto de un toque de distinción y confort.

P1770924
Este edificio es mucho más grande de lo que me esperaba. Al decírselo a mi cicerone me sonríe y me asegura que solo me ha enseñado la parte más pública. Existen habitaciones, cocinas y más salones que tendré que imaginarlos.

P1780017
Antes de terminar mi visita entramos en el salón inglés, a pie de calle. Desde sus ventanas se puede ver a la gente pasar por la calle Navarra.

P1780037

P1780034
Solo me queda agradecer a mi amigo este viaje al pasado. Ya no tendré que imaginar el interior de este emblemático edificio de nuestra villa.
FOTOS: ANDONI RENTERIA